Page 74 - 75_04
P. 74
LILIANA SCHIFTER ACEVES Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Gráfico 1. Presencia de productos vegetales en las Farmacopeas Mexicanas.
También es notorio en el gráfico el cambio de orientación que al
respecto ha marcado la llegada del nuevo milenio. Cabe mencionar
que en el año 2000 apareció la séptima edición de la Farmacopea
de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) y como parte de ella se pu-
blicó la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Las
cuarenta monografías de plantas que contiene esta última marcan el
inicio del rescate de la terapéutica vegetal, que en su gran mayoría
habían sido compendiadas en las ediciones decimonónicas, dada su
actividad farmacológica y valor terapéutico. Además, la Farmacopea
Herbolaria en su última sección denominada Extrafarmacopea incor-
pora 18 monografías de plantas, como candidatas a formar parte del
código en futuras ediciones. Lo que parece mantener la tendencia al
aumento de incorporar las plantas medicinales en la terapéutica
oficial de México.
Como punto de comparación, en los códigos farmacéuticos ofi-
ciales de Alemania y Francia, el número de especies vegetales com-
pendiadas en cada uno de ellos rebasa ampliamente las 1.000 mono-
grafías.
936