Page 72 - 75_04
P. 72
LILIANA SCHIFTER ACEVES Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
de 1975 incrementó unas 1.077 monografías más que su antecesora.
Siguiendo esta tendencia, a partir de 1980 se publica el texto titulado
USP Dispensing Information, que incluye las dosis y cantidades reco-
mendadas de algunos fármacos, el cual está dirigido a los farmacéu-
ticos, enfermeras y médicos responsables de procurar atención hos-
pitalaria, más que para aquellos que se dedican a la prescripción.
La década de los ochenta también significó un cambio notable en
los contenidos de la USP. Su indivisibilidad del National Formulary
(NF) quedó sellada cuando se estableció que «todos los fármacos y
sus productos» se recogerían en la USP, que hasta entonces conte-
nía únicamente los mejores fármacos reconocidos (23). Para comple-
mentar la información, el NF recogería exclusivamente monografías
de ingredientes farmacéuticos (excipientes, reactivos y colorantes,
entre otros). Esta organización se mantiene en la actualidad, la USP
y el NF se publican en el mismo volumen y hasta cierto punto son
indispensables entre sí. Las últimas décadas del siglo XX marcaron
también la expansión de las oficinas, el personal, las responsabilida-
des, influencia y relaciones internacionales de la Convención.
En el caso de México, el siglo XIX vio la publicación de otras tres
ediciones de la Nueva Farmacopea Mexicana, en 1874, 1884 y 1896,
todas bajo el auspicio de la Sociedad Farmacéutica Mexicana. El
cambio de la centuria no fue testigo de un panorama más favora-
ble para la farmacia, y apenas pasaron diez años cuando las contra-
dicciones sociales se manifestaron en el estallido de la Revolución
Mexicana.
A pesar de las adversidades y la inestabilidad, la Nueva Farmaco-
pea Mexicana siguió modernizándose. En 1904 apareció una nueva
edición auspiciada por la Sociedad Farmacéutica, que también fue
la responsable de la edición de 1925. Sin embargo, las cosas habrían
de cambiar mucho para este código farmacéutico cuando a partir de
1930, el Estado asumió la publicación y financiamiento del texto,
rebautizado como Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexi-
canos, la cual cambiaría su nombre por el Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos (FEUM) a partir de 1974 (24). Esta nueva edición
marca un punto de inflexión en la futura orientación, estructura y
contenidos de la obra, ya que desde entonces existe una clara prefe-
rencia por los artículos y metodologías experimentales de la indus-
934