Page 49 - 75_03
P. 49

VOL. 75 (3), 419-466, 2009  DIFERENCIACIÓN SEXUAL: EL FACTOR DE JOST

2.1. Investigaciones actuales sobre dimorfismo sexual cerebral.
2.1. Reflexiones

    Los estudios de dimorfismo sexual a nivel cerebral comenzaron a
finales de los años setenta, fundamentalmente, por Gorski y colabo-
radores (21), los cuales encontraron que núcleos del área preóptica
del hipotálamo que llamaron SDN-POA (sexually dimorphic nucleus of
the preoptic area) examinados con técnicas de tinción, presentaban un
volumen mayor en machos que en hembras. Y, posteriormente, mos-
traron que el mayor volumen era debido a que tenían mayor número
de células (22).

    Sin embargo, la era moderna de estudios sobre la diferenciación
sexual en el cerebro se inaguró en 1971 cuando Raisman y Field
identificaron la primera clara diferencia sexual en la conectividad
neuronal utilizando el microscopio electrónico (23). Aunque ante-
riormente se creía que modos esterotípicos de conducta sexual eran
dependientes de la organización de conexiones neuronales, los en-
cuentros de dichos autores, acerca de que los modelos sexualmente
diversos de sinapsis podían ser revertidos por tratamiento con tes-
tosterona, fueron la primera evidencia de que el papel de las hormo-
nas esteroides sobre la conducta podía tener una base estructural. Y
esta hipótesis se confirmó, más tarde, por Gorski y colegas (21, 22),
cuando mostraron que las acciones de las hormonas sexuales no se
limitan, en periodos de desarrollo, a sutiles alteraciones en la orga-
nización sináptica, sino a dimorfismo en el tamaño de las células en
el área preóptica media.

    Todas estas investigaciones han llevado a establecer una cuestión
básica y rectora de la diferenciación sexual y es que el cerebro nace
bipotencial, cualquiera que sea la dotación genética del embrión, pero
se desarrolla de forma diferente en machos y en hembras durante el
periodo perinatal bajo la influencia de hormonas esteroides sexuales.
En la rata macho, la secreción de andrógenos desde los testículos
fetales diferenciados presenta dos elevaciones en plasma de testoste-
rona, la primera ocurre en el día dieciocho de gestación, y la segun-
da aproximadamente dos horas después del nacimiento (24). Hoy se
puede afirmar que es el ambiente de hormonas sexuales, la testoste-
rona o mejor sus metabolitos dihidrotestosterona y estradiol, durante
el periodo perinatal, lo que causa en el cerebro un cambio en su es-
tructura y función sexual. El ambiente perinatal esteroideo determi-

                            435
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54