Page 44 - 75_03
P. 44
ANA M.a PASCUAL-LEONE PASCUAL
Por el contrario, el ovario trasplantado ovulaba en machos cas-
trados el primer día de vida como ocurre con una hembra normal,
porque ese macho al no recibir testosterona en el momento de su
desarrollo cerebral, tenía un hipotálamo feminizado como una hem-
bra y, por tanto, era capaz de producir en su hipófisis la secreción
cíclica de LH. De estas experiencias parece deducirse, como se ha
comprobado posteriormente, que los hipotálamos nacen potencial-
mente femeninos y es la llegada de la testosterona, en etapas de
inmadurez, la que los masculiniza (Figura 3).
Hemos dicho que en periodo adulto, en todas las especies, las
hormonas sexuales solamente refuerzan los circuitos neuronales
establecidos en etapas inmaduras y de forma transitoria. Por ello, en
cuanto a conducta, un macho castrado el primer día de vida, se
comporta, en periodo adulto, como una hembra normal, es decir,
refuerza levemente su conducta masculina, por razón y acción de la
testosterona que recibe, y, grandemente, la conducta de hembra por
acción del estradiol, mostrando postura de lordosis frente a otro
macho. Y, de igual forma, una hembra que recibe testosterona los
primeros días de vida, se comporta como un macho normal, o sea
refuerza su conducta de macho en periodo adulto cuando recibe
testosterona, y, sin embargo, levemente la conducta de hembra cuan-
do, en etapa adulta, recibe estradiol y no muestra la postura de
lordosis frente al macho. Lo cual, concuerda totalmente con las
conclusiones y efectos obtenidos, en vertiente neuroendocrina, ob-
servado en las experiencias de ovarios trasplantados expuestas ante-
riormente (Figura 3). En el trabajo de Gorski, en 1965, se planteaba
la cuestión de porqué las inyecciones de estradiol, hormona femeni-
na, masculinizan a las hembras igual que las de testosterona y, por
otra parte, la cuestión de que si el estradiol masculiniza, cómo se
protegen los fetos hembra de sus estrógenos o los de su madre.
Hoy parece que dichas preguntas están contestadas, ya que lo
que masculiniza el hipotálamo es el estradiol que proviene del des-
doblamiento de la testosterona en estradiol y dihidrotestosterona
(Figura 2) y además, se conoce la existencia de una a-fetoproteína
que parece fijar en los fetos hembra el estradiol (14).
430