Page 86 - 75_01
P. 86
MARIANO ESTEBAN RODRÍGUEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
donde la pandemia de SIDA sigue su curso mortal. Para ver informa-
ción sobre resistencias del VIH a drogas consultar (www.hiv.lanl.gov;
http://hivdb.stanford.edu; www.iasusa.org).
Aunque los investigadores franceses pensaron que al descubrir el
VIH se podría desarrollar una vacuna con los procedimientos tradi-
cionales (virus inactivado, atenuado o a base de proteínas virales)
que tanto éxito habían aportado contra otras infecciones virales (vi-
ruela, polio, sarampión, hepatitis B, ect.), sin embargo el tiempo ha
demostrado que existen grandes dificultades para este logro. Ello se
debe fundamentalmente a la alta tasa mutacional del virus y a la di-
versidad de subtipos en el mundo. Es precisamente la heterogenei-
dad que se produce en los aislados del VIH que dificulta la conse-
cución de una vacuna (15). Los ensayos clínicos realizados hasta el
momento no han demostrado ningún éxito de las vacunas que han
sido ensayadas. Las mayores expectativas que se habían depositado
en el ensayo clínico en fase IIb (3000 individuos con riesgo de in-
fección por VIH) por la empresa Merck en colaboración con el NIH
(estudio STEP) utilizando un recombinante de adenovirus expresan-
do las proteínas Gag-Pol-Nef del VIH subtipo B ha sido un fracaso
(ClinicalTrials.gov.numbers, NCT00095576 y NCT00413725; ensayos
STEP y Phambili). Estos dos ensayos de eficacia tuvieron que ter-
minarse antes de tiempo al observar en el ensayo STEP una mayor
incidencia de infección en algunos vacunados y ninguna reducción
de la carga viral en todos los vacunados, con o sin anticuerpos fren-
te a adenovirus. La razón de una mayor infección no se conoce aun-
que estos individuos tenían altos niveles de anticuerpos contra ade-
novirus y la administración de la vacuna podía provocar una
expansión de las células T CD4+ susceptibles de ser infectadas me-
jor por el VIH. Otra posibilidad es que los anticuerpos neutralizan-
tes de adenovirus opsonizaran al vector vacunal lo que prodría pro-
ducir un cambio de tropismo y de respuesta inflamatoria.
Actualmente se está a la espera de conocer la eficacia del único en-
sayo clínico en fase III que se ha realizado (Tailandia) entre una po-
blación de 16.000 individuos vacunados con una combinación de un
vector de poxvirus (ALVAC) y la proteína gp120. Los datos se cono-
cerán en 2009. Las vacunas basadas en poxvirus y en particular los
vectores atenuados MVA y NYVAC han sido objeto de un estudio eu-
ropeo (EuroVac) en los que participa mi grupo de investigación con
90