Page 23 - 74_ex
P. 23
VOL. 74 (E.), 463-482, 2008 HISTORIA Y GENERALIDADES
yo del Navazal, sirvió como pozo de tirador durante la Guerra Civil,
ya que una línea del Frente Norte discurrió por este sector de La Lora.
El dolmen El Moreco en Huidobro, situado al sur de esa locali-
dad, es llamado así basándose en el carácter mágico del carnero (9),
es de características similares al de Las Arnillas y cuya entrada está
orientada a la salida del sol, en la misma dirección que el difunto,
que está inhumado con la vista puesta hacia el nacimiento del sol,
mostrando así la ancestral veneración del hombre al astro rey. Fue
descubierto por Robledo en el año 1954 y se encontraba parcialmen-
te destruido, pues algunas de sus piedras se habían utilizado en la
construcción de la carretera. Dice la leyenda que en él había depo-
sitado un tesoro y que tenía propiedades curativas, en especial para
combatir la impotencia, por lo que la curandera de Poza de la Sal
enviaba allí a sus pacientes (11).
El dolmen La Cotorrita en Porquera de Butrón, cuya existencia
fue comunicada por los curas párrocos de Oña y Poza de la Sal al
Museo Arqueológico Provincial de Burgos procediendo su Director,
a la sazón Basilio Osaba, en colaboración con Abásolo, Uribarri y
otros a su excavación. Es más pequeño que los anteriores, está situa-
do al borde de un arroyo y en una zona donde hay otros enterra-
mientos tumulares. Fue excavado en el año 1970 y junto a su osario
se encontró un ajuar con utensilios de sílex, vasijas de cerámica, un
mortero de piedra y huesos de animales (12). El de Pedro Campo en
Valdelateja podría estar en relación con la corriente caudalosa del
río Rudrón e incluso con las propiedades del manantial de agua
mineromedicinal objeto de nuestro estudio (13). Hay muchos otros
dólmenes como el de Valdemuriel en Tubilla del Agua, en Villaescu-
sa de Butrón, en San Quirce, etc. Los megalitos más importantes
pueden visitarse y la mayor parte de ellos fueron estudiados y restau-
rados en los años setenta del siglo XX por un equipo de la Univer-
sidad de Valladolid, encabezados por Germán Delibes de Castro, hijo
del escritor y Académico Miguel Delibes (14), gracias a la financia-
ción obtenida del Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura y
Turismo de la Junta de Castilla y León. Con la recuperación y la
puesta en valor de estos monumentos funerarios se ha creado un
Aula Arqueológica en Sedano, sita en la Casa Consistorial de esta
localidad que es cabeza de partido de la comarca, con el objeto de
facilitar una visión didáctica e interpretativa de la ruta dolménica,
471