Page 18 - 74_ex
P. 18

M.ª C. FRANCÉS CAUSAPÉ Y M. LÓPEZ GONZÁLEZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

el cerro El Castillo y existe una creencia popular que asegura que la
roca, en que se halla esculpido un monumento en recuerdo al mar-
tirio de las Santas, ésta ha tomado un color rojizo y que cuando se
pasa un paño húmedo por ella queda impregnado con el color rojizo
de la sangre de las Santas. En el cerro hay una ermita bajo la advo-
cación de las Santas, que es un pequeño templo visigótico, al que se
accede desde Valdelateja por una escarpada senda.

    Las tres vírgenes mártires son veneradas en Valdelateja: Santa
Eulalia se festeja el 12 de febrero y las Santas Centola y Elena el 13
de agosto. Estas últimas padecieron martirio en tierras de Burgos,
parece ser que fue el Gobernador Eglisio quien ordenó, hacia el año
304, colgar a Centola en un caballete, azotarla con varas de hierro,
cortarle los pechos y dice la leyenda que cuando Elena echó en cara
al Gobernador su crueldad, éste mandó decapitar a ambas. Sus re-
liquias hoy se veneran en el altar mayor de la catedral de Burgos (4).

    También se celebra en la localidad el primer sábado de junio la
Romería en honor de Nuestra Señora de Ebro cuya imagen se halla
en la ermita situada en la localidad próxima de Quintanilla Escalada
a orillas del río Rudrón tras su primer contacto con el Ebro.

    Valdelateja se encuentra divida en dos barrios unidos por un
esbelto puente, de una única arcada, sobre el río Rubrón, y sus
pobladores se dedican a la agricultura.

                                   2. EL ENTORNO

    Valdelateja es una población de gran atractivo por su situación
privilegiada. Al Norte de la provincia de Burgos, entre el Páramo de
Mesa y el Puerto del Escudo. Su entorno inmediato le conforma un
enclave paisajístico extraordinario: el Cañón del río Rudrón, el cerro
de Castrosiero y el valle de Sedano.

    En los alrededores de Valdelateja existe una gran variedad de
flora. Se distinguen tres tipos de vegetación: en los bosques de ribe-
ra en el lecho del río con chopos, sauces, tilos, madroños, fresnos,
alisos, etc. En los bosques mixtos en los taludes: quejigos, encinas,
enebros, avellanos, arces, saúcos, cerezos, espino albar, acebo, etc., y
en los páramos: carrascas, hayas centenarias, etc.

466
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23