Page 137 - 74_04
P. 137
estado estos últimos años dirigiendo siete tesis doctorales a la vez; además, ha
terminado y están para salir de la imprenta dos libros suyos (una Química Orgánica
Fundamental y Aplicada para estudiantes de Ciencias y de Ingeniería y una
Introducción a la Investigación Científica y Tecnológica), da las mismas o más horas de
clase que yo, tiene una actividad pública importantísima, dedica gran atención a su
entrañable familia… y le sobra tiempo para ser un documentadísimo melómano y
asiduo impenitente del Palau de la Música, y también, para controlar las clases de
Bioquímica de su nieta Diana y a mí que soy su profesor.
En aquellos momentos sentí algo muy especial: una mezcla de admiración y de
sana envidia. Pero sobre todo, me sentía orgulloso y afortunado por haber tenido el
privilegio de aprender, trabajar y convivir con un hombre como don Eduardo.
Afortunadamente para todos, la historia continuó. Su energía y entusiasmo le dieron
para trasladarse al ITQ, centro dirigido por nuestro querido e insigne profesor Avelino
Corma y, después de varios años, se volvió a trasladar a unos laboratorios instalados
provisionalmente en una zona de la Politécnica, lo suficientemente lejos del núcleo de la
Universidad y tan poco atractivo, (debo decir que, actualmente, las cosas han mejorado)
que sólo esforzados pioneros fueron allá, en espera de mejor suerte. Allí se instaló el
Centro de Ecología Química Agrícola, dirigido por el Profesor Jaime Primo Millo, que
nos honra con su presencia y prosiguió su actividad investigadora y profesoral, hasta
que la enfermedad pudo más que él.
Y ahora, me gustaría completar esta breve semblanza de Don Eduardo,
presentándoles, de un modo muy sucinto, como a él le hubiera gustado, con la ayuda de
unas diapositivas, dos ejemplos de sus investigaciones en el campo de la Ecología
Química Agrícola. Ambos, dirigidos a la lucha contra plagas. El primero, consiste en el
aislamiento y caracterización de la estructura química y actividad biológica de un
compuesto extraído de un hongo entomopatógeno (Penicillium brevicompactum), no
descrito previamente, al que denominaron brevioxima. Fue la primera molécula aislada
de este tipo de hongos con actividad antagonista de hormona juvenil y que interfiere,
por lo tanto, la metamorfosis normal del insecto. El segundo, es el desarrollo de un
sistema de atracción-esterilización para la lucha contra Ceratitis capitata, la mosca de
las frutas, patente registrada en 2006 por la multinacional Syngenta (fusión de Novartis
y Zeneca) y comercializado con el nombre de “Adress”, en muchos países productores
de cítricos.
Hay muchas más cosas y anécdotas que podría contarles de Don Eduardo y de
mi vida de aprendizaje con él, algunas, al margen de la Academia, reflejos de su
caleidoscópica personalidad. ¡Ojalá que estos breves retazos hayan podido hacerle
siquiera un poco de justicia! Mi intención ha sido traerlo aquí con nosotros, durante
unos pocos minutos, para honrar su memoria.
Agradezco muy sinceramente a esta Real Academia el haberme brindado esta
oportunidad y, a todos Uds., la atención que me han prestado.
Homenaje a D. Primo Yúfera.
Juan Juliá Igual.
Rector de la Universidad Politécnica de Valencia.