Page 15 - 74_02
P. 15
VOL. 74 (2), 181-201, 2008 ARILESTERASA. ASPECTOS METODOLÓGICOS...
1.2. EDTA y citrato
Son utilizados como anticoagulantes en el plasma e inhiben la
actividad arilesterasa por ser quelantes de Ca2+, por lo que se reco-
mienda el uso de suero en lugar de plasma para medir la actividad
arilesterasa (29, 30).
1.3. Disolventes orgánicos
Debord y col. (20) han encontrado una inhibición de la arilestera-
sa por unión de disolventes orgánicos al enzima a través de interac-
ciones hidrofóbicas por la cadena alifática y de unión de transferen-
cia de carga a través del grupo polar funcional. Así, cuanto mayor es
el número de carbonos de la cadena, mayor es su potencial de inhibi-
ción. Es decir, el etanol inhibe al enzima más que el metanol. Además
demostró que el monoetil éter del etilenglicol inhibía ligeramente al
enzima, pero la acetona, el tetrahidrofurano y el dimetilsulfóxido la
inhibían más potentemente.
1.4. Surfactantes
En ocasiones se han estudiado surfactantes para solubilizar sus-
tratos diferentes al acetato de fenilo para determinar la actividad
arilesterasa. En un estudio llevado a cabo por Lorentz y col. (17)
observaron que la mayoría de los surfactantes (por ejemplo, Triton,
Tween) inhibían la actividad arilesterasa.
1.5. Agentes tamponadores
En el mismo estudio de Lorentz y col. (17) probaron distintos
tampones para determinar la actividad arilesterasa, concluyendo que
MOPS (ácido 3-(N-morfolino)-propilsulfónico), HEPES, Tris y trieti-
lamina actúan como inhibidores, mientras que TES (ácido N-[tris-
(hidroximetil)-metil]-2-aminoetilsulfónico), BICINE (N,N-bis(2-
hidroxietil)glicina) y borato no.
Sin embargo, en base a nuestros resultados en humanos y rato-
nes (26, 27), el HEPES no parece demostrar un efecto tan inhibitorio,
193