Page 18 - 74_02
P. 18

MERITXELL NUS Y COLS.   AN. R. ACAD. NAC. FARM.

2.2. Cloruro

    En muchos de los estudios se ha utilizado NaCl para estimular la
actividad arilesterasa (5, 34), seguramente por aumentar la fuerza
iónica del medio. Sólo existe un estudio (13) en el que se asegura
que la adición de NaCl al medio inhibe la actividad arilesterasa.
Nosotros hemos concluido que el ion Cl, más que la sal NaCl actúa
como un potenciador en la actividad arilesterasa, ya que se obtie-
nen mejores resultados al emplear SBF y SBFc (26, 27). Además este
efecto potenciador es aún más potente en ratones, ya que incluso
llega a revertir el efecto inhibitorio del bicarbonato en el SBFb.

2.3. pH

    Se ha sugerido que el mejor pH al que trabaja la arilesterasa y
en general todas las esterasas, es entre 7,5 y 8 (17); sin embargo, en
nuestro estudio (26, 27) se obtuvieron valores más altos de actividad
a un pH fisiológico (7,34-7,4).

2.4. Fosfolípidos (FL)

    Para conocer el efecto de los FL sobre la actividad arilesterasa se
han realizado estudios con el enzima purificada, unida a las lipo-
proteínas de alta densidad (HDL) y unida a las lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL). Se han ensayado distintos FL (35):

2.4.1. Fosfatidilcolinas: dependiendo del ácido graso que incor-
          poran en la posición sn-2 tienen distintos efectos:

     2.4.1.1.          Si llevan ácidos grasos saturados (AGS), estimu-
                       lan la actividad arilesterasa proporcionalmen-
                       te a la longitud de cadena del ácido graso desde
                       (C10-C16). A partir de AGS de cadena mayor de
                       C16 se inhibe la actividad.

     2.4.1.2. Si llevan AGP. Estimulan la actividad arilestera-
                  sa de forma más potente que cuando está unida
                  a AGS.

196
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23