Page 16 - 74_02
P. 16
MERITXELL NUS Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
ya que cuando usamos el tampón SBFc (tamponado con HEPES)
obtenemos una pendiente muy superior a la obtenida al usar el
tampón Tris/HCl. Además el Tris en ratones parece ejercer un papel
activador.
1.6. Alcoholes alifáticos
Según Debord y col. (21), la inhibición de los alcoholes alifáticos
es más potente cuanto mayor es el número de carbonos de la cadena
alifática y a igualdad de carbonos cuanto menos polar sea la molé-
cula. Concluyen, por tanto, que en esta inhibición deben intervenir
aminoácidos poco polares de la arilesterasa y que se localizan en la
zona central del enzima.
1.7. Bicarbonato
Nunca se había estudiado previamente el efecto del bicarbona-
to sobre la actividad arilesterasa. La concentración de ion bicarbo-
nato se encuentra incrementada en los tampones SBFb y SBFp res-
pecto de los demás tampones, con lo que parece actuar como un
inhibidor tanto en humanos como en ratones. La razón de este efec-
to inhibitorio puede ser debido a la alta concentración de bicar-
bonato (27 mM) en contraste a la baja concentración de ión Ca2+
(2,5 mM) en los tampones SBFp y SBFb se favorece la formación del
bicarbonato de calcio disminuyendo la concentración de Ca2+ en el
medio que recordemos es un ión limitante para que la arilesterasa
actúe (31).
1.8. Albúmina
Todos los ensayos que hemos realizado incorporando diferentes
concentraciones de albúmina nos inhibieron de tal forma la ariles-
terasa que no obtuvimos actividad. Por tanto, podemos concluir que
la albúmina es un potente inhibidor de la actividad arilesterasa.
Para explicar este efecto proponemos dos posibles hipótesis:
194