Page 12 - 74_02
P. 12

MERITXELL NUS Y COLS.                              AN. R. ACAD. NAC. FARM.

TABLA 4. Actividad pseudo-específica arilesterasa determinada por el método
de Eckerson y col. (12) y por el nuevo método (26) en pacientes con riesgo

                                  cardiovascular incrementado

Tampón                 n   Actividad arilesterasa  Coeficiente de variación

     SBF               23        U/L               %
  Tris/HCl             23  38,6 ± 13,8             35
   SBF (A)             6   48,8 ± 20,3*            41
Tris/HCl (A)           6    19,2 ± 5,7             30
   SBF (B)             17  46,3 ± 30,6             66
Tris/HCl (B)           17  31,2 ± 10,3             33
   SBF (C)             11  47,8 ± 21,5*            45
Tris/HCl (C)           11   37,8 ± 4,4             12
                           48,7 ± 16,5             34

    (A) Pacientes con muy baja actividad arilesterasa [< 30,6 U/L, Percentil (P)25 con SBF].
(B) Pacientes con baja y con muy baja actividad arilesterasa [< 50,7 U/L (P75 con SBF)].
(C) Pacientes con actividad arilesterasa entre = 30,6 U/L y < 50,7 o entre el P25 y el P75 con
SBF). * p < 0,05; diferente significativamente vs. su respectivo valor usando el SBF (Student-
t test pareado).

B) Estudios en ratones

    También nos propusimos poner a punto el método de determina-
ción de la actividad arilesterasa en otros animales de experimenta-
ción y para ello se seleccionaron ratones balb-c, que es una estirpe
muy resistente a desarrollar aterosclerosis (A. H. Terpstra, comuni-
cación personal).

    El diseño experimental para comparar el método de Eckerson y
col. (12) y el método empleando SBF (26) en ratones fue el mismo
que el comentado en el apartado anterior. Sin embargo, se alcanza-
ron resultados ligeramente diferentes (Figura 3).

    El nuevo método (26) dio lugar a los mejores resultados en rato-
nes al igual que en humanos, sin embargo este incremento de acti-
vidad fue más importante en ratones ya que se consiguió incremen-
tar la actividad 180 veces respecto al método de Eckerson y col. (12).
Resultados similares a los del SBF se obtuvieron al emplear el SBFc
y el SBFp (Tabla 5) (27).

190
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17