Page 17 - 74_01
P. 17
VOL. 74 (1), 5-27, 2008 ARILESTERASA. ASPECTOS METODOLÓGICOS...
más se puede utilizar como factor de riesgo de un episodio cardio-
vascular (28).
Por otro lado, en numerosos estudios epidemiológicos la PON1
ha sido relacionada con muchos de los factores de riesgo que se
consideran controlables en la prevención de la aterosclerosis. Las
actividades paraoxonasa/arilesterasa se encuentran disminuidas en
pacientes con hipercolesterolemia familiar (28), y tras el tratamiento
con simvastatina la actividad paraoxonasa aumenta significativamen-
te mientras que la arilesterasa sólo tiene una tendencia a aumentar.
Se ha detectado una menor actividad arilesterasa en diabéticos
tipo-1 y tipo-2 respecto a controles sanos, aunque no se ha encontra-
do una menor concentración de PON1 (29). Se postuló que habría
moléculas glicosiladas en la sangre de los diabéticos que inhibirían
la actividad arilesterasa. En un estudio realizado por Sutherland y
col. (30) en una población de mujeres postmenopáusicas y con dia-
betes tipo-2 a las que se les sometía a un tratamiento hormonal sus-
titutorio durante seis meses, se concluyó que la actividad arilestera-
sa aumentaba significativamente y este aumento estaba relacionado
positivamente con las HDL.
Se ha determinado que la actividad PON1 está disminuida en
cirrosis y hepatitis crónica ya que es sintetizada en hígado (31),
empleándose como marcador de daño hepático.
La actividad arilesterasa se encuentra disminuida en pacientes
sometidos a hemodiálisis respecto a sujetos sanos, seguramente
como consecuencia del desarrollo paralelo de una enfermedad car-
diovascular (32).
Se han hecho algunos estudios para ver qué efecto ejercería la
dieta sobre la actividad de este enzima. Así, Sarandol y col. (33)
observaron una disminución de la actividad arilesterasa y lo asocia-
ron a un mejor status antioxidante positivo que produce un consu-
mo moderado de vino. Wallace y col. (34) concluyeron que el aceite
de oliva tiene un efecto antiaterogénico postprandial por aumentar
la concentración de arilesterasa en mujeres diabéticas y de mediana
edad.
Por otro lado, la actividad arilesterasa se he visto disminuida en
fumadores y por la exposición a radiaciones ionizantes (15).
19