Page 248 - 73_04
P. 248

MARIANO ESTEBAN RODRÍGUEZ  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.

TABLA 1. Dificultades en el desarrollo de una vacuna eficaz frente
                                         al VIH/SIDA.

           Dificultades en el desarrollo de una vacuna frente al VIH/SIDA

Virus      Hipervariabilidad del VIH
           Los antígenos requeridos para conferir protección aún no se han
           identificado
           El VIH infecta, suprime y destruye las células clave del sistema
           inmune
           Existen limitaciones en los modelos animales para estudiar el VIH/
           SIDA

Respuesta  La inmunidad natural no erradica al virus
 inmune    Los determinantes inmunológicos de protección aún no se han iden-
           tificado
           El papel de la inmunidad natural innata está poco estudiado
           Es posible la re-ínfección por un segundo aislado del VIH

                    El VIH se transmite como partícula libre o asociado a las células
                    El VIH se transmite por contacto sexual o por ruta intravenosa
Transmisión El ciclo de replicación del VIH incluye su integración en el genoma
        y del huésped
patogénesis Puede permanecer durante largos períodos de tiempo en estado de
                    latencia
                    Preparación, producción y escalado a fase clásica de los candidatos
                    vacunales.

    A pesar del fracaso inicial, se puso en marcha otro ensayo clínico
en fase III de eficacia con 16.000 voluntarios en Tailandia utilizando
un régimen de administración de dos inmunógenos en combinación
(prime/boost): una primera inoculación por via intramuscular (i.m)
con el vector ALVAC-HIV (Sanofi-Pasteur), un poxvirus de canarios
que expresa varios antígenos del VIH-1 (env y gag-pol de los subti-
pos B, E), seguido al cabo de un mes por una segunda inmunización
intramuscular (i.m) con la proteína gp120 (subtipos, B, E, VaxGen).
A finales del año 2007 se conocerán los primeros datos sobre la
eficacia de dicho proceso de vacunación. Este ensayo ha recibido
grandes críticas de la comunidad científica, ya que tanto ALVAC
como gp120 administrados de forma independiente no han aportado
datos significativos de inmunogenicidad en humanos, mas bien in-
ducen una pobre respuesta. Nuestro grupo demostró hace años en

1058
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253