Page 245 - 73_04
P. 245

VOL. 73 (4), 1047-1078, 2007  DESARROLLO DE VACUNAS CONTRA EL VIH/SIDA

abordar las preguntas críticas de ciencia aplicada (por ejemplo, cómo
generar respuestas de anticuerpos neutralizadores de amplio espec-
tro), y para dar prioridad al desarrollo y testado de las vacunas más
prometedoras en ensayos clínicos sobre el terreno.

    Para generar vacunas candidatas susceptibles de entrar en el
proceso de desarrollo de producto y superar con éxito las distintas
fases de los ensayos clínicos es necesario realizar mayores esfuer-
zos de inversión en los estadios de ciencia básica y preclínica.
Como ya hemos mencionado anteriormente, aunque es cierto que
parte de este gasto debe invertirse en centros donde se conducen
trabajos iniciados por investigadores en ciencia básica y apoyados
por las agencias nacionales de investigación, una parte significativa
de los aumentos en inversión deben dirigirse a la investigación cen-
trada en objetivos y conducida por entidades colaboradoras a gran
escala.

    La creación de una vacuna frente al VIH/SIDA representa un
gran reto científico. Las aproximaciones tradicionales de crear vacu-
nas han fracasado, tanto aquellas basadas en virus atenuado de VIH
por su capacidad para mutar y recuperar la patogenicidad, como
virus VIH inactivado o basado en proteínas purificadas que inducen
anticuerpos neutralizantes pero con especificidad sólo del virus ho-
mólogo, y no inducen inmunidad celular. Indudablemente nuevas
aproximaciones vacunales son necesarias. Comentaremos a conti-
nuación aspectos relevantes en la biología del virus y dificultades
para desarrollar una vacuna.

                            EL VIH Y DIFICULTADES

    El VIH se transmite principalmente por contacto sexual, transfu-
sión sanguínea y uso de jeringuillas contaminadas, por lo que el
virus puede iniciar la infección atravesando la barrera de mucosas
o por infección directa de células T o de monocitos/macrófagos en
sangre. Debido a que el virus se puede transmitir como virus libre
o asociado a las células, su control requiere de la activación de
mecanismos inmunológicos que actúen sobre la partícula viral, como
serían los anticuerpos neutralizantes o sobre la célula infectada, en
el caso de células T citotóxicas. Ello hace que para que una vacuna

                                                                                           1055
   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250