Page 253 - 73_04
P. 253
VOL. 73 (4), 1047-1078, 2007 DESARROLLO DE VACUNAS CONTRA EL VIH/SIDA
MVA recombinante que expresa el mismo gen. Estos protocolos de
prime/boost están sido aplicados a otros sistemas de vacunación
contra patógenos y ampliamente aceptados como regímenes de in-
munización eficaz (17). Estos resultados, han servido para aumentar
el interés de los poxvirus como vacunas, ya que el proceso de prime/
boost con vectores heterólogos ha demostrado su eficacia en distin-
tos modelos animales. Además, hemos demostrado que es posible
inducir una fuerte respuesta inmune en mucosas frente a antígenos
del VIH mediante la inoculación por vía respiratoria de recombinan-
tes del virus de la gripe y de MVA (18).
¿Que ocurre en el proceso de prime/boost? Hemos propuesto que
durante la primera inoculación (priming) se produce una activación
moderada de linfocitos T CD8+ específicos frente a unos pocos epíto-
pos del antígeno, y que después de la segunda inoculación con el
poxvirus recombinante (boost) expresando el mismo antígeno, se
produce una expansión de la población de células T CD8+, además
del efecto priming en células inmunológicamente vírgenes (17). Las
células que fueron activadas en la fase inicial reaccionan más rápi-
damente y se expanden. Actualmente el grupo que lidera el español
Pedro Alonso está llevando a cabo ensayos clínicos de eficacia en
Mozambique con una vacuna basada en la proteína CS fusionada al
antígeno de la hepatitis B junto con un adyuvante, obteniendo un
50% de protección frente a casos de malaria en la población de niños
menores de cinco años. Es predecible que estos porcentajes puedan
aumentar por inmunización de distintos vectores expresando el
mismo antígeno, como MVA, o con una combinación de otros antí-
genos de Plasmodium.
Lógicamente cuando se utilizan vectores víricos se produce una
respuesta inmune frente al vector que reduce su capacidad inmuno-
génica al utilizar el mismo vector como boost. La respuesta inmuno-
lógica que se produce frente al vector se puede evitar mediante el
uso de vectores basados en estirpes de poxvirus distintos, ya que hay
una pobre reactividad cruzada entre ellos. Esta respuesta inmune
frente al propio vector está disminuida en mutantes cuya replicación
en células humanas se limita a la fase temprana, como avipoxvirus,
o que sólo completan un ciclo de replicación sin progenie como
MVA. Es predecible que en pocos años se utilicen vacunas basadas
en vectores de poxvirus contra una gran variedad de enfermedades.
1063