Page 209 - 73_04
P. 209

VOL. 73 (4), 1009-1029, 2007  PROYECCIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS...

tudio de las propiedades fluorescentes de diversos compuestos natu-
rales ha sido una constante en este grupo de trabajo. Así, se puso a
punto un método espectrofluorimétrico para la determinación de
oenantotoxina (64), aunque tuvo una mayor repercusión el desarro-
llo de la metodología para la determinación de biocanina A, formo-
nonetina y genisteína, un grupo de flavonoides presentes en algunas
especies del genero Trifolium, muy común en nuestros campos y
capaces de provocar abortos en el ganado bovino y ovino cuando
ingieren masivamente este tipo de plantas, ocasionando graves pér-
didas a los ganaderos. Dada la relevancia del problema se hizo po-
sible la determinación de estos compuestos mediante espectrofluori-
metría y HPLC-UV (65). Asimismo, en colaboración con un grupo de
investigadores de la Universidad de Córdoba (Argentina) se procedió
a la caracterización por espectrofluorimetría de distintos derivados
de quercetina, presentes en raíces de Dalea elegans (66). Algunos
compuestos como el ácido indolacético (IAA) o el ácido abscísico
(ABA), compuestos de origen natural presentes en las plantas y co-
nocidos como fitohormonas, debido a que actúan regulando el cre-
cimiento de los vegetales y se sabe que se acumulan en las semillas
cuando estas se encuentran en ambientes desfavorables para la ge-
minación. Para tratar de conocer mejor estos procesos, se desarro-
llaron distintas metodologías para la determinación de ambos ácidos
destacando la derivatización química para producir compuestos fluo-
rescentes, determinándose el contenido IAA en diferentes variedades
de semillas de Pinus pinea (67). En el caso del ácido abscísico se
determinó su contenido en las semillas de Hellianthus annus (68, 69)
y los resultados se compararon con los de la determinación por
HPLC-UV. En la Figura 5 se muestran los cromatogramas corres-
pondientes a la separación de los isómeros del ABA en muestras
reales y patrones. Otro grupo de compuestos, naturales y modifica-
dos por síntesis química, estudiados por espectrofluorimetría son los
derivados de benzimidazol (70), los cuales presentan actividad far-
macológica como antihelmínticos. También se ha iniciado una línea
de investigación encaminada al desarrollo de reacciones de deriva-
tización para la determinación de diarilaminas mediante su trans-
formación en carbazoles altamente fluorescentes (71).

    Con la incorporación de la Profra. Dra. Olives, en el año 1989, al
grupo de investigación que dirige el Profesor del Castillo, se abrió

                              1019
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214