Page 204 - 73_04
P. 204
BENITO DEL CASTILLO Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
tanto, explica su potencial actividad antitumoral (Figura 3). Con la
finalidad de determinar si la interacción heterociclo-ADN se produce
a través del bolsillo hidrofóbico de la macromolécula, se estudió la
influencia de la polaridad de los disolventes sobre estos compuestos
mediante técnicas espectroscópicas de absorción y de emisión (23,
24). Esta línea se continua en la actualidad plasmada en la colabora-
ción que mantenemos con el Departamento de Química Orgánica y
Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UCM, para el estudio
de la interacción con ADN de los agentes antitumorales sintetizados
por el grupo que dirigen los profesores Avendaño y Menéndez.
FIGURA 3. Esquema del modelo de interacción de algunos fármacos antitu-
morales con ADN, ilustrando los cambios en parámetros analíticos que
permiten establecer dicha interacción.
La experiencia adquirida en este campo ha hecho posible la par-
ticipación en la redacción de un capítulo de libro centrado en la
importancia de los marcadores fluorescentes en el contexto general
de las técnicas de luminiscencia (25) y en la invitación para escribir
un artículo de revisión sobre la relevancia de los marcadores fluores-
centes en el análisis farmacéutico (26).
Los retinoides, entre los que se encuentran la vitamina A (retinol),
el retinal y el ácido retinoico poseen una gran significación biológica
(27) por su papel en la fotoquímica de la visión, así como en los pro-
cesos de diferenciación celular. Además, debido a su cadena poliéni-
1014