Page 212 - 73_04
P. 212
BENITO DEL CASTILLO Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
En estudios posteriores se ha relacionado la composición quími-
ca de las aguas del río Arlanzón con la flora acuática y de rivera
(comunidades acuáticas, helofíticas e hidrófilas) de las zonas circun-
dantes, como un indicador biológico de calidad de las citadas aguas,
obteniendo muy buena correlación entre los bioindicadores y los
parámetros químicos de calidad de las aguas (79). Estos trabajos se
han realizado gracias a la colaboración con el Prof. Dr. Molina.
Dicha colaboración continúa en la actualidad con el Departamento
de Biología Vegetal II (Dr. Molina) y con el Departamento de Eda-
fología (Dr. Casermeiro y Dra. de la Cruz), estudiando otros ecosis-
temas, tales como humedales y charcas estacionales, así como zonas
fluviales de otras zonas de la geografía española, como los humeda-
les Ibero-Mediterráneos (80).
OTRAS LÍNEAS DE TRABAJO
Como resultado de la estancia de la Dra. Martín Gómez en el
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Alcalá (Ma-
drid), con los profesores Ortega Ortiz de Apodaca y Ballesteros, se
potenció la colaboración con el laboratorio de Técnicas Instrumen-
tales (Sección Departamental de Química Analítica) de la Facultad
de Farmacia de la UCM, en la línea de análisis y control de medica-
mentos, que cristalizó en diferentes artículos y ponencias recogidas
en la bibliografía, y entre ellas destacamos las presentadas en el I
Congreso Internacional de Química Analítica celebrado en Lima
(Perú) (81, 82).
Además de estas líneas de trabajo, se han desarrollado otros tra-
bajos en colaboración con otros departamentos e instituciones de la
UCM, en concreto con la Facultad de Medicina, se realizaron estu-
dios sobre litiasis renal y de la caracterización de cálculos renales,
para lo que se emplearon técnicas espectroscópicas (espectrometría
IR) y distintas modalidades de microscopia electrónica (83). Por otra
parte, en colaboración con el Instituto de Nutrición (C.S.I.C.) se
utilizó uno de los métodos oficiales de análisis (I.U.P.A.C.) para la
determinación por HPLC con detección fluorimétrica de los niveles
de vitamina E en distintos aceites vegetales, y se valoró como el
proceso de fritura contribuye al deterioro de los mismos debido a la
1022