Page 205 - 73_04
P. 205

VOL. 73 (4), 1009-1029, 2007  PROYECCIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS...

ca son fotolábiles y fácilmente isomerizables, perdiendo parte de su
actividad biológica. La formación de complejos de inclusión con ci-
clodextrinas incrementa su estabilidad (28) frente al oxígeno y las ra-
diaciones visibles, lo cual se demostró por la separación y cuantifica-
ción de los isómeros geométricos, mediante cromatografía de líquidos
de alta eficacia (HPLC). Asimismo, la inclusión permite la cuantifica-
ción de estos compuestos en disolución acuosa, hecho de especial
relevancia considerando su elevada hidrofobicidad. Tanto la forma-
ción de complejos de inclusión con ciclodextrinas (29, 30) como la
solubilización de estos retinoides en soluciones micelares (31) permi-
te observar la luminiscencia a temperatura ambiente de estos com-
puestos, hecho que hasta el momento sólo se había apreciado a bajas
temperaturas (77 K). Asimismo, se han aislado y caracterizado por
distintas técnicas instrumentales espectroscópicas (difractometría de
rayos X, 1H-RMN, 13C-RMN, espectrofotometría UV-VIS, IR y espec-
trofluorimetría) los complejos retinal/ß-ciclodextrina (32), y estos mis-
mos complejos sólidos se han estudiado mediante la moderna técnica
de microscopia atómica de fuerzas (AFM) (33).

    En 1993, se abrió una línea de colaboración, con la Profra. Dra.
Ait-Lyazidi de Facultad de Ciencias de Meknes (Marruecos), que
condujo a la presentación de la tesis doctoral en Ciencias de Moha-
med Sbai (34). En este campo, se ha logrado la solubilización en
soluciones micelares de algunos alcaloides hidrofóbicos, tales como
la elipticina, que posee una potente actividad biológica como antitu-
moral. Su inclusión en ciclodextrinas permite la solubilización de la
forma neutra de la elipticina, insoluble en agua. En nuestros expe-
rimentos se ha demostrado que el uso de tensioactivos (35) o la
inclusión en diversas ciclodextrinas (36) exaltan su hidrosolubilidad,
sin pérdida en su actividad biológica. Los complejos de elipticina
con diversas ciclodextrinas se han caracterizado por espectrofotome-
tría de absorción UV-Vis y espectrofluorimetría, mediante la deter-
minación de su estequiometría y de sus constantes de asociación
(37). En paralelo, y tomando como estructura química modelo el
carbazol, se ha verificado su inclusión en ciclodextrinas (Figura 4)
y se han caracterizado los citados complejos por su estequiometría
y constantes de asociación (38). Análogamente, se ha verificado la
sensibilidad para su determinación espectrofluorimétrica mediante
el empleo de soluciones micelares y de ciclodextrinas (39).

                              1015
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210