Page 123 - 73_04
P. 123

VOL. 73 (4), 927-945, 2007  DERIVADOS DE 1,4-DI-N-ÓXIDO DE QUINOXALINA...

Primeras aproximaciones

    Las primeras publicaciones que relacionan los derivados de qui-
noxalina con la actividad antimicobacteriana datan de finales de los
noventa (20-23). Dentro de estas primeras investigaciones, nuestro
grupo publicó resultados interesantes de algunos derivados de qui-
noxalina-2-carbonitrilo con actividad frente a Mycobacterium tuber-
culosis, además de determinar la influencia de los grupos N-óxido
del anillo de quinoxalina sobre la actividad antimicobacteriana, con-
firmándose su importancia. Al mismo tiempo el equipo de Carta
evaluó la actividad de derivados de quinoxalin-2-onas.

    A comienzos del siglo XXI, se obtuvieron resultados de estudios
más avanzados, a la vez que se continuaba la síntesis de nuevos
derivados de 1,4-di-N-óxido de quinoxalina para su evaluación frente
a M. tuberculosis. Debido a que los derivados de 2-quinoxalinacarbo-
nitrilo presentaban cierta toxicidad (24, 25), se propuso reemplazar
el grupo carbonitrilo por otros como carboxamidas (26), cetonas
(27) o ésteres (28), Figura 2.

                    FIGURA 2. Modificaciones estructurales propuestas.

Derivados de amidas

    Se prepararon y evaluaron un grupo de treinta y un derivados de
3-metilquinoxalina-2-carboxamida 1,4-di-N-óxido, ocho de los cuales
presentaban un valor de CIM inferior a 6,25 µg/mL. No obstante,
solo tres de estos ocho compuestos demostraron ser suficientemente
selectivos y poseer buenos resultados en el ensayo de macrófagos (5)
(nivel 3 de evaluación del TAACF), como se muestra en la Figura 3.

                                                                                             933
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128