Page 35 - 73_02
P. 35
VOL. 73 (2), 419-439, 2007 EL SUELO: INTEGRACIÓN DE COMPONENTES...
tan en superficie los minerales silicatados y en la existencia de gru-
pos Si-OH y Al-OH en estos minerales, como consecuencia de ro-
turas de bordes, que pueden reaccionar con aminoácidos, de ahí su
posible papel en la química de péptidos prebióticos.
Minerales fibrosos como atapulgita y sepiolita no se hinchan con
el agua, pero los canales de su interior, igual que en las zeolitas,
pueden adsorber agua y pequeñas moléculas de aminoácidos. Los
grupos activos Si-OH están localizados en el interior de los canales
debido a imperfecciones y roturas en las capas tetraédricas.
Se puso de manifiesto el efecto del pH en la formación de diglici-
na, observando un significativo incremento en soluciones a pH > 7.
Una ligera acidificación disminuía la formación de uniones peptídi-
cas. Experiencias realizadas con alanina en suspensiones de arcilla
confirmaron menor reactividad que la glicina. Entre los minerales
ensayados figuraba la hectorita como el más efectivo, seguido por
talco, montmorillonita y en último lugar cloritas y vermiculitas. Nin-
gún efecto se obtenía con caolinita y pirofilita (30).
Reactivos de condensación
Se ha investigado la capacidad del NaCl para actuar como agente
de condensación en la formación de péptidos a partir de aminoáci-
dos y la de iones metálicos divalentes incluyendo alcalino térreos y
metales de transición. Un papel decisivo lo juega el Cu(II) como
catalizador de glicina y alanina (32).
Esta reacción se denomina: Formación de péptidos inducida por
sales, «Salt Induced Peptide Formation» (SIPF), representa el cami-
no más simple para obtener péptidos en solución acuosa. Se requie-
ren: Sistemas conteniendo aminoácidos, NaCl y una pequeña canti-
dad de CuCl2 a temperatura aproximada a 80º C (33).
La pregunta es: ¿existían en los comienzos de la Tierra todos los
ingredientes para esta reacción? Los aminoácidos se habían formado
en procesos atmosféricos, el cloruro sódico estaba presente en océa-
nos y lagos y en las formaciones de rocas precámbricas se acumula-
ban minerales de Cu (32). La presencia de cobre en estado divalente
era posible dado el contenido en oxígeno existente, según estimacio-
433