Page 38 - 73_02
P. 38

JUANA GONZÁLEZ PARRA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

5.2. Papel del suelo en el ciclo del carbono

    El suelo constituye un reservorio de carbono, aproximadamente
el 75% del C terrestre se encuentra en suelos, tanto en formas mi-
nerales (calcita y dolomita) relativamente estables, como en forma
orgánica, constituyendo la materia orgánica la más importante re-
serva de C orgánico terrestre. En ciertas circunstancias, la fracción
más lábil de carbono del suelo puede volatilizarse, pasando a dióxido
de carbono o metano, dependiendo de los procesos de oxidación o
reducción dentro del suelo. Cuando estos gases se emiten a la atmós-
fera contribuyen al denominado «efecto invernadero». Si bien el
suelo, como sistema complejo variable, puede actuar como fuente o
sumidero de gases carbonosos, va a depender su comportamiento
del uso y manejo que de él haga el hombre. Por transformación de
áreas con cubierta vegetal natural en zonas de cultivo la biomasa
vegetativa se oxida y se convierte en CO2; es fundamental el efecto
originado por incendios forestales.

    El secuestro de C por el suelo implica la fijación en forma de ma-
teria orgánica, del CO2 tomado de la atmósfera, por las plantas (38).
El contenido en arcilla controla la dinámica del C en el suelo, frenan-
do el proceso de mineralización.

    Sin embargo, el incremento de CO2 en la atmósfera, consecuencia
de actividades industriales, es lo que puede llevar al calentamiento
global de la Tierra. Las estrategias que puedan conducir a mejorar
este problema tienen gran significación a nivel global, ya que se des-
conoce la capacidad máxima de los ecosistemas para el secuestro de
carbono. Las vías que proponen Mermut y Eswaran (39) son:

    a) Protección de aquellos ecosistemas capaces de retener car-
          bono.

    b) Manipulaciones en los ecosistemas para incrementar el se-
          cuestro de carbono.

5.3. Degradación del suelo por causas físicas

    Desde 1972, fecha en que se celebró en Estocolmo la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Hombre, para marcar

436
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43