Page 36 - 73_02
P. 36
JUANA GONZÁLEZ PARRA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
nes, en la atmósfera secundaria de la primitiva Tierra, capaz de trans-
formar el Cu monovalente en Cu divalente. Las temperaturas entre 80-
100º C son comunes en procesos de enfriamiento de la Tierra después
de la primera formación de una hidrosfera, luego las condiciones
ambientales existentes eran propicias al desarrollo de la reacción
SIPF. Como resultado se obtenía que los alfa aminoácidos intervienen
preferentemente en la formación de péptidos.
Rode y Suwannachot (32) llegaron a la conclusión que la reac-
ción SIPF era la responsable de la producción de los primeros pép-
tidos en la primitiva Tierra. Estos autores compararon y vieron la
analogía entre los péptidos así formados y los encontrados en las
proteínas de las membranas de los más viejos organismos vivos, las
arquebacterias. Se utilizó la glicina y alanina en presencia de mont-
morillonita-Ca y hectorita (33) para ver si la reacción (SIPF) y la
síntesis peptídica catalizada por arcillas podían tener lugar simultá-
neamente bajo las condiciones primitivas de la Tierra. Los resul-
tados mostraron que estas dos reacciones eran compatibles y por lo
tanto era posible que pudieran darse juntas.
4.4. Otros minerales que actúan como agentes catalíticos
Muchos son los ejemplos en los que minerales intervienen como
agentes catalíticos de diversas reacciones. La reducción de CO2 a
ácido fórmico se considera de gran interés en el origen de la vida
sobre la Tierra. Esta reacción se ha llevado a cabo sobre esfalerita
(ZnS) iluminando con luz UV para excitar al mineral. La hipótesis
de que las primeras moléculas orgánicas para la vida se formaron
por reacciones entre compuestos simples (agua, CO, CO2) y superfi-
cies de sulfuros metálicos, como pirita, ha merecido gran atención
en los últimos años (34). El N se puede reducir a amonio sobre il-
menita (FeTiO3), anatasa (TiO2) y esfalerita (ZnS).
5. OBJETIVOS ACTUALES DE LA CIENCIA DEL SUELO
La Ciencia del Suelo ha contribuido a través de su historia a la
calidad de vida del hombre y ha aumentado nuestro conocimiento
434