Page 130 - 73_02
P. 130
ELISA FERNÁNDEZ MILLÁN Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Animales y dieta
A lo largo de este trabajo se han utilizado ratas de la raza Wistar
sometidas a un ciclo de luz/oscuridad automático. El inicio de la ges-
tación fue establecido al día siguiente del apareamiento mediante
la observación, por frotis, de la presencia de espermatozoides en la
vagina de la rata. Desde el día 14 de gestación se limita la cantidad
de pienso administrado diariamente a un 35% del valor ingerido por
las ratas controles.
Todas las determinaciones se realizaron en fetos a término (21,5
dpc) subnutridos, comparando los resultados obtenidos con los de
sus correspondientes animales controles alimentados ad libitum. Para
la recogida de las muestras, los animales fueron sacrificados alrede-
dor de las 10:00 horas, cuando se encontraban en periodo postabsor-
tivo. Todos los estudios se llevaron a cabo siguiendo los criterios
indicados en la «Guía para el Cuidado y Empleo de Animales de
Laboratorio», preparada por la National Academy of Sciences y pu-
blicada en National Institutes of Health (NIH).
2. Aislamiento y cultivo primario de islotes
2. de langerhans fetales
Los islotes fetales se obtienen a partir de páncreas (7-9) de fetos
a término y según la técnica descrita por Hellerström y cols. (19).
Los islotes así obtenidos se cultivaron durante distintos periodos de
tiempo según los experimentos a realizar.
3. Secreción y contenido de insulina de los islotes
Para valorar la función secretora, los islotes fetales procedentes de
cultivo primario son sometidos a una incubación estática en una so-
lución tampón-bicarbonato que contiene albúmina bovina (5 mg/ml;
Fracción V; SIGMA) y las distintas concentraciones de glucosa a
evaluar: 2,8 mM y 16,7 mM. La incubación se lleva a cabo durante
462