Page 162 - 72_ex
P. 162

F. MONTURIOL, R. JIMÉNEZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

menes de temperatura y humedad de los mismos y en el desarrollo
de las plantas que han de sustentar y por eso Lázaro y cols. (14),
desarrollaron para España, siguiendo las ideas de diversos investiga-
dores como Newhall (15) y Tavernier (16), un mapa con esos regí-
menes, correspondiendo al término de Santa Cruz de Mudela un
régimen de humedad «xérico» y un régimen de temperatura «mési-
co», debiendo cumplir para el régimen xérico, que al menos en seis
años de cada diez la sección control abierta en el suelo, permanezca
totalmente seca por lo menos 45 días en los cuatro meses siguientes
al solsticio de verano y húmeda al menos también 45 días durante
los cuatro meses siguientes al solsticio de invierno y para el régimen
de temperatura mésico, que la temperatura media anual del suelo
esté comprendiad entre 8 y 15 ºC y que las diferencias entre las
medias de verano e invierno a 50 cms. de profundidad sea superior
a 5 grados.

    En cuanto a la vegetación ya hemos indicado el trabajo del pro-
fesor Ladero y aunque repetitivo diremos aquí que la vegetación
«clímax» corresponde a las series mesomediterránea castellano ara-
gonesa basófila o a la luso extremadurense silicícola, ambas del
Quercus rotundifolia o encina, según los suelos (17), es decir la ve-
getación natural estaría representada por los encinares, de los que
quedan algunos rodales pero frecuentemente asociados con el mato-
rral como etapa de degradación provocada fundamentalmente por el
hombre. Este matorral está formado principalmente por coscoja,
romero, retama y jara.

    En zonas no invadidas por el matorral encontramos pastizales,
que es la vegetación herbácea que crece espontánea sobre algunos
suelos que no se labran periódicamente. Estos pastizales están for-
mados normalmente por plantas correspondientes a los géneros
Medicago, Trifolilum y Agropyrum (1).

    Por último diremos que las superficies forestales en este término
de Santa Cruz de Mudela son escasas. Ya hemos indicado la presen-
cia de los encinares, casi siempre asociados con el matorral pero
cuya extensión no es mucho mayor del 5% de la superficie total del
término a los que añadiremos las repoblaciones de pino negral (Pi-
nus pinaster), tampoco muy abundantes.

386
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167