Page 161 - 72_ex
P. 161
VOL. 72 (E.), 381-398, 2006 LOS SUELOS
superficies cuyos materiales pertenecen, unos a un Neógeno que
quizá vaya desde el Burdigaliense hasta un Plioceno, pasando por un
Mioceno superior Pontiense, y otros más modernos, a los que ya se
les puede considerar plio-cuaternarios. Las litologías que hemos
incluido como miocenas, van desde margas y margo calizas silíceas,
hasta arcillas con intercalaciones de arenas y areniscas, además de
otros materiales más detríticos e incluso calizas.
Las litologías que llamamos plio-cuaternarias, que en algunos
sitios parecen tener relación con glacis y conos de deyección más
recientes, están formados por arcillas, limos, arenas e incluso can-
turral de tipo «rañoide», pero dominando en general los materiales
detríticos de tipo arcósico, materiales tapizados muchas veces por
otros más modernos, limo arcillosos y que localizamos en los fondos
de los valles. Finalmente aluviales muy recientes podemos encontrar
en alguna «rambla» y en los márgenes del río Javalón en su breve
paso por el término de Santa Cruz de Mudela.
Respecto a la Climatología, remitimos al lector al estudio que
sobre la misma ha realizado el Dr. Mantero del Instituto Nacional de
Meteorología y del cual hemos tomado los datos para confeccionar
esta breve reseña. Según ellos y siguiendo las ideas de Gaussen (8),
López Gómez (9) y Allué Andrade (10), se podría definir el clima de
esta zona de Santa Cruz de Mudela como de mediterráneo templado
con cierta tendencia a la continentalidad como explica Rivas Goday
(11), al relacionar los índices de aridez de De Martonne y el de
higrocontinentalidad de Gams para definir como Durilignosa la for-
mación vegetal de esta zona de La Mancha en la que el bosque
natural pertenece a la alianza Quercetea illicis, vegetación que en su
capítulo correspondiente presenta el profesor Ladero.
Siguiendo la clasificación agroclimática de Papadakis (12), en
este término los inviernos vienen definidos como de tipo Avena cá-
lido y fresco y los veranos fundamentalmente de tipo Maíz y en
cuanto a la potencialidad agroclimática diremos que para esta zona
el índice de Turc (13), en secano es de 9 y en regadío de 51 lo que
corresponde a 5 y 31 toneladas de materia seca por hectárea respec-
tivamente.
Si importante es el clima atmosférico en la formación y subsi-
guiente desarrollo de los suelos, no menos importante son los regí-
385