Page 70 - 72_01
P. 70
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
jante puede entenderse el enlace metal-alquilideno de los «metalo-
carbenos». Cuando un ligando insaturado se aproxima a un metal,
el orbital p lleno de la olefina actúa como donador de electrones a
los enlaces d vacíos del metal formado un enlace s, mientras que los
orbitales d llenos del metal se ceden a los orbitales p* del ligando.
De estas interacciones resulta un complejo p en el que el enlace
metal alqueno es perpendicular al plano del doble enlace.
Tras la increíblemente acertada propuesta mecanística de Chauvin
para explicar las reacciones de metátesis, su desarrollo fue paralelo a
los avances en la catálisis con carbenos metálicos. En la época en que
introdujo la implicación de un complejo de metalocarbeno para ini-
ciar la reacción, sólo se conocían los carbenos de Fischer. En estos
carbenos el átomo de carbono está estabilizado por un heteroátomo,
por ejemplo el oxígeno de un grupo alcoxilo: [LnW=C-OR(R’)], siendo
el complejo pentacarbonil[metoxibencilideno]wolframio(0) el prime-
ro en ser descubierto en 1964. Hoy se utilizan en innumerables reac-
ciones de acoplamiento carbono-carbono y de ciclación de carbociclos
y heterociclos (11), pero en los primeros años setenta se utilizaban
para la ciclopropanación de olefinas. En estas reacciones la olefina no
se desproporciona, sino que el carbeno se adiciona al doble enlace
para dar un ciclopropano mientras que el metal se reduce.
El desconocimiento existente acerca de los organometálicos ex-
plica que muy pocos químicos se implicaran en este tema, hasta que
en 1976 se demostró que el complejo Ph2C=W(CO)5, un carbeno bien
definido, podía iniciar la metátesis sin añadir ningún activante y
transformar el isobuteno en 1,1’-difenileteno. De los diversos grupos
que trabajaron en este sentido hay que destacar a Katz, quien realizó
diversos experimentos de gran interés para apoyar el mecanismo
propuesto por Chauvin (12).
Hasta mediados del siglo XX, los químicos pensaban que los com-
puestos de metal-alquilo eran inestables debido a la bajísima energía
del enlace metal-carbono. Pero Wilkinson, que fue premio Nobel
de Química en 1973, descubrió que la inestabilidad era debida a la
presencia de un átomo de hidrógeno en la posición ß, que se des-
componía a través de una reacción de ß-eliminación. Este hallazgo
permitió sintetizar complejos metálicos estables al calor, siempre
que los grupos alquilo careciesen de hidrógenos en ß, como es el
caso de metilo, neopentilo, bencilo, mesitilo o trimetilsililmetilo.
116