Page 69 - 72_01
P. 69

VOL. 72 (1), 107-137, 2006  PERSPECTIVA DE LAS REACCIONES DE METÁTESIS...

    Chauvin y Hérisson realizaron varios experimentos para compro-

bar este mecanismo, y en 1973 propusieron que en la transforma-

ción del 2-buteno en propeno catalizada por una mezcla de WCl6 y
MeLi, se producía primero la metilación del wolframio para dar

WCH3 y éste, por una eliminación a, se transformaba en el metalo-
carbeno W=CH2, originándose a continuación la metátesis (10).

Aportaciones más relevantes de Richard R. Schrock.
Hitos en la catálisis con carbenos metálicos

    Los reactivos y complejos que contienen metales de transición
son protagonistas en la síntesis orgánica moderna porque permiten
reacciones aparentemente imposibles utilizando los procesos basa-
dos en la reactividad de grupos funcionales. Se da la paradoja de que
estos complejos deben ser suficientemente estables para ser almace-
nados y, por el contrario, suficientemente reactivos para ser útiles en
síntesis. A este propósito, es conveniente recordar el grupo y el
número de electrones de valencia de los metales, ya que para que sus
complejos sean estables deben completar los electrones de la capa de
valencia con ligandos que los aporten. Para que un complejo de un
metal de transición sea estable (con estructura de gas noble) debe
tener 18 electrones en su capa de valencia (2s, 6p y 10d). Por ejem-
plo, Mo y W, que pertenecen al grupo 6 y tienen 6 electrones de
valencia necesitan 12 electrones más para formar complejos com-
pletamente estables, mientras que Fe, Ru y Os, del grupo 8, Co y Rh
del grupo 9, y Pd o Pt del grupo 10, tienen 8, 9 y 10 electrones de
valencia, respectivamente. En general, para que un complejo metá-
lico sea reactivo suele ser necesario que un ligando sea sustituido
por el compuesto orgánico que ha de transformarse, como ya propu-
so Chauvin en su mecanismo de metátesis de olefinas.

    La mayoría de los ligandos tienen un par de electrones no com-
partido que puede solaparse con un orbital dsp vacío del metal,
formando un enlace s. A este enlace se suele llamar «covalente da-
dor». También pueden interaccionar un orbital d lleno del metal y
uno vacío del ligando que tenga una simetría adecuada, por ejemplo
un orbital p*, como ocurre cuando el ligando es: C ? O. Este ligando
forma un enlace s por donación del par de electrones no compartido
al metal, y uno p por donación del metal al ligando. De forma seme-

                                                                                             115
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74