Page 66 - 72_01
P. 66
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
La metátesis de alquinos es análoga a la de alquenos, y en ella se
intercambian unidades de alquilidino entre dos mitades de acetileno.
Puede aplicarse de forma inter- o intramolecular, pero todavía no está
tan desarrollada, aunque los primeros ejemplos de catálisis homogé-
nea con estos sustratos se conocen desde 1974 (6). Estas reacciones
de metátesis tienen la ventaja de que no se producen mezclas de dias-
tereoisómeros E/Z, como suele ocurrir en la metátesis de alquenos (7).
Breve historia de las reacciones de metátesis
Aunque la primera observación de una metátesis de propeno a
alta temperatura se realizó en 1931, el conocimiento de las reaccio-
nes de metátesis se inició cuando los investigadores de la industria
del petróleo observaron en los años 1950 que las olefinas se trans-
formaban cuando se ponían en contacto con ciertos catalizadores.
En 1956, H. S. Eleuterio, del departamento de petroquímica de
DuPont, constató que el propeno, en presencia de un catalizador
de molibdeno sobre aluminio, originaba un copolímero de propeno-
eteno, eliminándose una mezcla de gases formada por propeno, ete-
no y 1-buteno. En 1960, Truett publicó por primera vez una polime-
rización ADMET, en la que el biciclo[2.2.1]hept-2-eno producía un
polímero de 2-borneno. Muchos otros químicos de otras compañías
petrolíferas observaron transformaciones similares en los procesos
de refinado de olefinas, que parecían cosa de magia porque no se
podían explicar con los conocimientos químicos disponibles. En
1964, R. L. Banks y G. C. Bailey, de la Phillips Petroleum, publicaron
la transformación del propeno en eteno y butenos, utilizando un
complejo de molibdeno-hexacarbonilo [Mo(CO)6] soportado sobre
alúmina, y denominaron al proceso «desproporción de olefinas». En
1967, N. Calderón y otros investigadores de la Goodyear Tyre &
Rubber, comprobaron que los productos inesperados se debían a
que un carbono del doble enlace, junto con todo lo que a él estaba
112