Page 74 - 72_01
P. 74
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Aportaciones de Robert H. Grubbs.
Catalizadores de rutenio y su historia
Los complejos de metal-alquilideno pueden clasificarse en dos
grupos: los que contienen un carbeno nucleófilo, como el «cataliza-
dor de Schrock», y los que contienen un carbeno electrófilo debido
a que la carga positiva del metal está aumentada por el efecto atrac-
tor de electrones de ligandos de tipo carbonilo. Entre estos últimos
se encuentran los complejos de hierro, estudiados por Pettit en 1966
[FeCp(CO)2(=CH2)]+ (Cp = ciclopentadienilo) (17), y [RuCp[=C(Me)
OMe](CO)(PCy3)][PF6], preparado en 1971 por un grupo de Oxford.
El último fue el primer complejo conocido de tipo rutenio-carbeno,
en el que el carbeno está estabilizado por un grupo metoxilo.
Grubbs había estado interesado durante muchos años en las reac-
ciones de metátesis. De hecho, un año después de la propuesta de
mecanismo de Chauvin, publicó un trabajo acerca de los tres modos
en que podían evolucionar los complejos de metal-ciclobutano forma-
dos en la reacción de especies de metal de transición-alquilideno y una
olefina (18). Influido por los trabajos de Natta en 1965 sobre la poli-
merización de ciclobuteno y 3-metilciclobuteno utilizando RuCl3
como catalizador, Grubbs publicó en 1988 la polimerización del 7-oxa-
norborneno utilizando también como catalizador RuCl3. Alternativa-
mente, utilizó para esta reacción un complejo de rutenio soluble en
agua: [Ru(H2O)6] (OTs)2 (Ts = toluenosulfonato), y pudo demostrar
que durante la misma se formaba un intermedio de rutenio-alquilide-
no en el que la fuente de alquilideno era el diazoacetato de etilo, que
se adicionaba a la solución acuosa de [Ru(H2O)6] (OTs)2 (19).
En 1992 Grubbs publicó el primer complejo de rutenio-carbeno,
eficaz como catalizador en varias reacciones de metátesis que poseía
una estructura bien definida (20), y tres años más tarde apareció y
se comercializó el complejo (PCy3)2Cl2Ru5CHC6H5 (Cy = ciclohexilo),
llamado «catalizador de Grubbs de primera generación». Todavía
hoy es el más utilizado por su estabilidad al aire y su compatibilidad
con una gran variedad de grupos funcionales, a excepción de las
aminas y los nitrilos en medio básico. Puede usarse sin necesidad de
utilizar líneas de vacío o espacios totalmente libres de humedad,
mientras que estas condiciones experimentales son necesarias cuan-
do se utiliza el «catalizador de Schrock», más reactivo.
120