Page 49 - 71_04
P. 49

VOL. 71 (4), 799-812, 2005  ELABORACIÓN POR TERCEROS EN LA FORMULACIÓN

Alemania la exigencia es mayor porque obligan a que el farmacéu-
tico realice directamente toda la fórmula a excepción del envasado,
empaquetado y etiquetado, que lo puede hacer un técnico no farma-
céutico o incluso el veterinario para sus botiquines; en el caso de
Grossherstellung se permite la elaboración a técnico no farmacéuti-
co, pero bajo la dirección de éste.

    De los tres países estudiados, España es la más permisiva en lo
referente a elaboración por terceros puesto que permite la reali-
zación de una o varias fases de la elaboración y control fuera de la
oficina de farmacia que dispensa, mientras que Francia y Alemania
sólo permiten la realización de los controles, aunque ambas obligan
a hacer el análisis de identificación al farmacéutico, que en España
sólo se recomienda.

    En Alemania se permite solicitar a los servicios de hospital y con
autorización expresa que un establecimiento autorizado para la ela-
boración de medicamentos les realice la preparación hospitalaria.

                                   BIBLIOGRAFÍA

(1) BONET, F., BEL, E. (2000, 2001): Estudio comparativo de la legislación sobre
       Formulación magistral (I). Regulación en España y Alemania. (II) Regu-
       lación en Estados Unidos y conclusiones. Offarm; 19 (11): 170-176; 20 (1):
       126-130.

(2) Ley 25/1990 del medicamento, de 20 de diciembre, BOE del 22.
(3) Real Decreto 1910/1984, de 26 de septiembre, BOE del 29 de octubre, de

       receta médica.
(4) Orden SCO/3262/2003, de 18 de noviembre, BOE del 26, por la que se aprue-

       ba el Formulario Nacional.
(5) Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, BOE de 16 de marzo, por el que se

       aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmu-
       las magistrales y preparados oficinales. Modificado por Real Decreto 905/
       2003, de 11 de julio, BOE del 12.
(6) Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sec-
       ción 4.ª), de 25 de septiembre de 2002 (Aranzadi RJ 2003\752).
(7) Modificación de la Ley del Medicamento realizada por Ley 24/2001, de 27
       de diciembre, BOE del 31, de medidas fiscales, administrativas y del orden
       social.
(8) BEL PRIETO, E. (2003): «Aspectos legales y de responsabilidad de la elabo-
       ración de medicamentos en los hospitales». El farmacéutico hospitales 143:
       22-34.

                                                                                            811
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54