Page 54 - 71_04
P. 54
MIGUEL F. BRAÑAY COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
la anilina de interés en la industria de los colorantes, oxidó la salicina
al ácido salicílico. Parece ser que este último fue ensayado en huma-
nos, pero que pronto se abandonó debido a la irritación que producía
en el estómago. En el año 1853, ya en plena fiebre de la síntesis orgá-
nica un químico de Estrasburgo, Charles von Gerhardt, acetiló el áci-
do e incluso demostró que el ácido acetilsalicílico AAS era mejor tole-
rado que ninguno de sus precursores u homólogos y que presentaba
la misma actividad analgésica. A pesar de estos resultados, el nuevo
producto quedó abandonado en el laboratorio, ya que Gerhardt no
tenía interés en su comercialización. K. Kraut mejoró algo el procedi-
miento de éste en el año 1869, llegando a un ácido algo más puro.
FIGURA 2. Hidrólisis de la salicina.
En el año 1859, H. Kolbe describió el método industrial para la
obtención del ácido salicílico por calefacción del fenol, obtenido por
F. F. Runge del alquitrán de hulla unos años antes, con anhídrido car-
bónico y sosa a presión y a temperaturas entre 120 y 140º C. Esta sín-
tesis hizo económicamente accesible al precursor de la aspirina (2).
Friedich Bayer fundó en la ciudad de Barmen en 1861, la que iba
a ser la primera compañía química que realizara trabajos de inves-
tigación en Alemania. En la década de los ochenta decidió crear
laboratorios con este objetivo, en sus nuevas instalaciones de Lever-
kusen, donde contrató a un discípulo de Adolf Baeyer, Carl Duis-
berg. En 1891 ya disponía de una docena de químicos en su labora-
torio de investigación.
Arthur Eichengrün había nacido en Aachen (Aquisgrán) en el año
1867, hijo de un comerciante judío de telas, estudió química en la
816