Page 96 - 71_01
P. 96

JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de] las sustituciones de aminoácidos, durante la deriva antigénica,
que pueden crear nuevos sitios de engarce para oligosacáridos en las
regiones de unión con los anticuerpos, generando resistencia a la
unión con anticuerpos. [...] [Por otro lado], bajos valores de pH y
altas temperaturas pueden disparar la actividad de fusión» (19).
Finalmente, tanto la proteína HEF (con actividad hemaglutinante,
esterásica y de fusión), propia del tipo C del virus de la gripe, como
la hemaglutinina del tipo A, pueden haber sido ensambladas a partir
de dominios preformados y, tal vez, son vestigios «de una estructura
de una proteína de membrana ancestral» (19).

    En el año 2000, Matrosovich et al. (20) han publicado sus resul-
tados acerca de las alteraciones más tempranas que se producen en
las propiedades del receptor de mamíferos en cuanto a la unión con
la hemaglutinina de virus de gripe de patos salvajes.

    Partiendo de lo ya establecido por otros autores en cuanto a que
las «cepas de virus tipos A y B de gripe humana y de cerdo se unen
preferentemente con receptores que contienen residuos terminales de
6’sialil(N-acetil-lactosamina) (Neu5Ac a 2-6 Galß1-4GlcNAc) mien-
tras que los virus aviares y equinos lo hacen escasamente con este
oligosacárido y lo realizan preferentemente con 3’-sialilgalactosa
(Neu5Ac a 2-3 Gal)» (20), averiguan que «las sustituticiones de ami-
noácidos en las posiciones 190 [ácido glutámico] y 225 [glicocola] en
la secuencia [de la hemaglutinina] del virus aviar están también pre-
sentes en la hemaglutinina H1 de los virus humanos, incluyendo los
virus que circularon en 1918, sugiriendo que las sustituciones en estas
posiciones son importantes en la generación de cepas [conteniendo
hemaglutininas] H1 humanas causantes de pandemias. Estos resul-
tados muestran que la especificidad de unión con el receptor de la
hemaglutinina es tempranamente alterada después de la transmisión
del virus a humanos y cerdos y, por ello, puede ser un requisito
previo para una replicación altamente eficaz y la difusión que carac-
teriza las cepas epidémicas» (20).

    Finalmente, en 2002, Ha y Stevens (en colaboración con los ya ci-
tados Skehel y Wiley) recuerdan que hay 15 subtipos de la gripe A por
la índole de la hemaglutinina (H1-H15), «todos los cuales se encuentran
en especies de aves. Tres causaron pandemias en el siglo pasado: H1 en
1918 (y en 1977), H2 en 1957 y H3 en 1968. En 1997 un H5, y en 1999

98
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101