Page 202 - 71_01
P. 202
HEBBE ISABEL CAMPERO CARRASCO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
4. CONCLUSIONES
• La profesión farmacéutica, por su propia naturaleza, desde sus
inicios presentó una ambivalencia entre el aspecto científico y
el comercial.
• Es necesario que los códigos de ética y deontología establezcan
con claridad aquello que está permitido y debe ser alentado,
aquello que no es permisible y debe ser prohibido y que no
haya lugar para la confusión.
• La conducta del profesional farmacéutico debe ser ética, inde-
pendiente, reconocida por la sociedad, aunque muchas veces
esto signifique perder dinero, estatus y beneficios.
BIBLIOGRAFÍA
(1) ABECIA, V. (1939). Historia de Chuquisaca. Con una monografía contemporá-
nea por Nicanor Mallo y Faustino Suarez. 4.º Centenario de la Fundación de
(2) La Plata Sucre, Editorial Charcas.
(3) ACOSTA, R. P. J. DE (1962). Historia Natural y Moral de las Indias. México,
(4) Fondo de Cultura Económica.
(5) BALCÁZAR, J. M. (1956). Historia de la Medicina en Bolivia. La Paz, Ediciones
(6) «Juventud».
(7) CALANCHA, F. A. DE LA (1638). Crónica moralizadora del Orden de San Agustín
(8) en el Perú.
(9) COBO, B. (1653). Historia del Nuevo Mundo.
(10) COSTA ARDÚZ, R. (2000). Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social.
(11) Financiamiento OMS/OPS.
(12) D’ORBIGNY, A. (1830). Viaje a la América meridional.
(13) GRACILAZO DE LA VEGA, I. (1609). Comentarios Reales de los Incas.
(14) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1999). Anuario estadístico. Rumbo al Censo
2001.
LOAYZA, J. (1998). La Universidad de Charcas. Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca. Sucre. Talleres Gráficos de la Imprenta Universitaria.
LOZA-BALSA, G. (1995). Enciclopedia de la Medicina Aymara. Vol. I (OPS/OMS).
La Paz. Offset Prisa Publicidad.
MENDIZÁBAL LOZANO, G. (2002). Historia de la Salud Pública en Bolivia. La Paz,
Bolivia Offset Prisa Ltda.
MOLINA OSSIO, G. (2001). Normas del Sistema de Salud en Bolivia. Recopila-
ción. Honorable Senado Nacional.
MONARDES, N. (1580). De las cosas que tienen nuestras Indias Occidentales y
que sirven al uso de la medicina.
204