Page 138 - 71_01
P. 138
ANTONIO RODRÍGUEZ ARTALEJO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
secretor, deshaciendo los complejos de fusión en configuración cis
(más estables termodinámicamente) que se forman entre proteí-
nas situadas en la misma membrana (Figura 4). La rotura de dichos
complejos catalizada por la hidrólisis del ATP rinde monómeros de
SNAREs altamente energizados que se asociarán entre sí para for-
mar complejos ternarios en configuración trans. Se considera que
la energía almacenada en la distorsión de las SNAREs en las zonas
próximas a su inserción en las membranas constituye un elemento
esencial para promover la fusión. Por ello, son las vesículas que in-
corporan complejos en esta configuración las que presentan compe-
tencia secretora, que se alcanzará en función de la disponibilidad de
monómeros de SNAREs, lo que a su vez está condicionado por la
indemnidad de los mismos —se da en circunstancias normales de
ausencia de toxinas clostridiales— y por la actividad de a-SNAP y
NSF. Ambos factores, disponibilidad de monómeros de SNAREs
y actividad de a-SNAP y NSF determinarán la velocidad del compo-
nente tónico o sostenido de la respuesta exocitósica (45).
FIGURA 4. Lugar de acción de a-SNAP y NSF en el ciclo vesicular. El proceso de
maduración vesicular para la adquisición de competencia secretora implica la
formación de complejos ternarios entre SNAREs situadas en membranas
destinadas a fusionarse (configuración trans; ensamblaje productivo). a-SNAP y
NSF intervienen en etapas tempranas de la exocitosis deshaciendo los complejos
en configuración cis, que se forman entre SNAREs situadas en la misma
membrana. Las toxinas clostridiales actúan sobre formas libres de las SNAREs.
140