Page 139 - 71_01
P. 139
VOL. 71 (1), 127-151, 2005 LA MAQUINARIA MOLECULAR DE LA EXOCITOSIS...
La formación del complejo de fusión no constituye un requisito
para el atraque («docking») de las vesículas a la membrana plasmá-
tica, ya que éste se sigue produciendo —en base a valoraciones mor-
fológicas mediante microscopía electrónica— en células procedentes
de ratones «knock-out» para el gen de SNAP-25 (46). En esta función
de conectar físicamente las vesículas de secreción a la membrana
plasmática parece participar la proteína Munc18-1 (47). Se trata de
una proteína citosólica que posee una elevada afinidad para unirse
a la sintaxina cuando se haya en forma libre, no formando parte del
complejo de fusión. Las células cromafines obtenidas de ratones
deficientes en Munc18-1 presentan una reducción de la amplitud de
la respuesta secretora debida a la disminución del número de gránu-
los cromafines situados en contacto con la membrana celular. Por el
contrario, la sobrexpresión de Munc18-1 en estas mismas células se
asocia a un aumento tanto en el componente fásico como tónico de
la respuesta secretora inducida por la fotoliberación de Ca2+. Estos
resultados sugieren que Munc18-1 promueve el atraque de las vesí-
culas a la membrana celular previamente a la formación del comple-
jo de fusión (48).
Si bien las toxinas clostridiales han sido herramientas farmaco-
lógicas de altísimo valor en el estudio de la exocitosis, presentan
el inconveniente de su toxicidad potencial para el investigador y,
sobre todo, el de actuar sobre un número relativamente reducido de
localizaciones intramoleculares. Por ello, el empleo de anticuerpos
—y de sus fragmentos Fab— dirigidos contra epítopos seleccionados
por el investigador puede ofrecer importantes ventajas en la carac-
terización de los dominios funcionalmente relevantes de las proteí-
nas SNARE. La cinética de unión de algunos anticuerpos a su dianas
puede ser lenta, precisándose un tiempo de contacto entre ambos
relativamente prolongado (> 30 min) y, en todo caso, superior al que
puede mantenerse una célula en la configuración de célula completa
de la técnica de «patch-clamp». En circunstancias como ésta en las
que sea necesario evaluar los efectos de moléculas que actúan len-
tamente sobre la exocitosis, es preferible recurrir a un abordaje ex-
perimental diferente al descrito (Figura 5). En este caso, tanto la
molécula en cuestión como algún indicador fluorescente de Ca2+ son
también introducidos en la célula cromafín vía una pipeta de «patch-
clamp» en la configuración de célula completa, si bien posterior-
141