Page 50 - 70_03
P. 50
M.a ELVIRA LÓPEZ-OLIVA Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Los animales bien nutridos (20GH), por su parte, presentan una
mayor protección sobre este sustrato, puesto que la masa magra cor-
poral se conserva (20GH: 2,02 ± 0,05 g; 20S: 1,88 ± 0,06 g) y la proteí-
na del músculo gastrocnemio aumenta en esta primera etapa de la
respuesta debido al incremento del recambio proteico. Así, se produ-
ce la mejora de la tasa fraccional de síntesis proteica (FSR) (20GH:
13,6 ± 1,2%/día; 20S: 10,9 ± 1,1%/día) (Figura 3) que, no obstante, el
incremento de la capacidad degradativa de la catepsina D (20GH: 75,6
± 0,mUI/mg proteína; 20S: 34,0 ± 0,6 mUI/mg proteína) (Figura 4),
facilita la elevación de la tasa fraccional de acreción proteica (20GH:
2,34 ± 0,12%/día; 20S: 1,98 ± 0,16%/día) y la aparición de un meca-
nismo de hipertrofia compensadora (108), un 18% superior a la del
grupo 12GH, al aumentar el tamaño de los miocitos (Proteína/ADN:
20GH: 80,2 ± 0,5 mg/mg; 20S: 61,5 ± 0,4 mg/mg) (Figura 5).
FIGURA 4. Modificación de la actividad proteolítica del enzima catepsina D
en músculo gastrocnemio de ratones BALB/c machos rhGH-tratados (GH)
y controles (s), alimentados con dietas del 12 y 20% de proteína entre los 21 y
50 días de vida. La administración de GH disminuye la actividad catepsina
en el grupo 12GH y la incrementa en el grupo 20GH respecto a los controles.
710