Page 140 - 70_03
P. 140
M.a ROSARIO DE FELIPE ANTÓN AN. R. ACAD. NAC. FARM.
fológica de resistencia a la difusión de O2 en la corteza interna del
nódulo (21) a nivel de sus componentes estructurales y localización
de ciertas glicoproteínas que regulan su operación en condiciones de
estrés de la planta (17, 20), resultando el lupino una planta adecuada
para estos estudios.
Otras aportaciones de interés han ido dirigidas a conocer el papel
de los plastidios en el desarrollo nodular mediante la localización de
proteínas de hierro en estos orgánulos, como ferritina, cuyo conte-
nido aumenta con la senescencia, regulando la concentración de
hierro catalítico en las células infectadas y retrasando la senescencia
nodular (22). Deseo también destacar por su importancia la locali-
zación del enzima nítrico óxido sintasa, identificada por vez primera
en raíces de lupino en nuestro laboratorio (9).
También nuestro grupo ha sido pionero en la localización de
alcaloides in situ en las semillas de varias especies de lupino, me-
diante la obtención y utilización de anticuerpos específicos tipo lu-
panina (36), en colaboración con el doctor Greirson del Chemical
Centre, Perth (Australia).
ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS
Los estudios de genética molecular sobre bacterias fijadoras de
nitrógeno van dirigidos a obtener cepas más eficientes y competitivas,
que sean buenas fijadoras de N2. También es necesario que la planta
huésped esté bien desarrollada para aportar suficiente energía para la
realización del proceso simbiótico. Las condiciones óptimas de los dos
simbiontes, planta y microorganismo, van a ser decisivas para lograr
la máxima productividad y calidad de la legumbre.
Poco a poco las empresas del sector agrícola van interesándose
por la producción de inoculantes de Rhizobium para transferir a la
agricultura esta biotecnología.
Se investiga la obtención de cepas con genes capaces de reciclar
el hidrógeno que se desprende en el proceso de la FBN, construyen-
do cepas con hidrogenasas oxidativas que reciclan el hidrógeno (ge-
nes hup), que se han caracterizado ya en B. japonicum y en R. legu-
minosarum, pero que todavía se enfrentan a diversos problemas,
766