Page 145 - 70_03
P. 145

VOL. 70 (3), 743-776, 2004  INTERACCIONES MICROORGANISMOS-SUELO-PLANTA...

tesis de componentes líticos que desarticulan la estabilidad de am-
bos microsimbiontes durante la infección.

    Un rango de genes comunes han sido identificados para nódulos
de leguminosas y micorrizas arbusculaes. Al menos parte del sistema
genético de la planta que controla el desarrollo del nódulo fue origi-
nado durante la coevolucíón de las plantas arcaicas con los hongos
micorrízicos (35). Estos genes ancestrales se han ido adaptando en las
leguminosas durante la evolución de la nodulación. Esta preadap-
tación puede incluir la capacidad de las plantas para tolerar la pre-
sencia de bacterias en la corteza radical y formar compartimentos
subcelulares simbióticos. En este contexto resulta altamente intere-
sante la existencia de genes nif en hongos endomicorrízicos (30), (32).
La naturaleza de estas preadaptaciones será probablemente clarifica-
da mediante análisis moleculares comparativos, usando como planta
modelo Lotus japonicus (27), cuyo genoma ha sido determinado.

    El análisis de las micorrizas arbusculares y de los nódulos fijado-
res de N2 sugiere que las plantas disponen de sistemas universales
para controlar sus afinidades por los microorganismos que pueden
ser mutualistas o antagonistas, dependiendo del simbionte, de las
condiciones ambientales y de los caracteres genéticos del organismo.
Estos sistemas reguladores fueron aparentemente muy importantes
para la aparición en la tierra de las interacciones beneficiosas y han
contribuido en gran medida al potencial adaptativo de las plantas
terrestres (37).

    Por último, permítanme ustedes una breve mención del papel de
los microorganismos del suelo sobre el control biológico.

                                      BIOCONTROL

    La mayoría de las prácticas de control de enfermedades de plan-
tas se ha basado, bien en la resistencia genética de la planta, al
manejo de la planta en su medio ambiental y sobre todo al uso de
pesticidas síntéticos. Pero se hace necesario crear alternativas a es-
tos pesticidas corrientemente usados, ya que muchos de ellos no
podrán utilizarse, bien debido a reglamentaciones sanitarias o al
desarrollo de resistencias por parte de los patógenos del suelo.

                                                                                             771
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150