Page 48 - 69_04
P. 48

C. AVENDAÑO  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

de un instituto farmacéutico privado, lo que hoy día llamaríamos
captación de recursos públicos y privados.

             2. LIEBIG Y EL ANÁLISIS ORGÁNICO

       Para diferenciarse de los alquimistas, los químicos alemanes de
finales del XVII empezaron a sustituir la palabra “Chemie” por
“Scheidkunst”, que significa “arte de la separación”. Sin sustancias
homogéneas es inútil el análisis y, por aquel entonces, la química era el
arte del análisis, que en su vertiente cuantitativa se fue abriendo paso
desde los ensayos de metales hasta originar la certeza de que muchos

compuestos estaban formados por proporciones constantes y definidas de

otros, cuestión que dio lugar a las leyes estequiométricas. Sin embargo,
los analistas eran grandes expertos que no aportaban explicaciones

teóricas, y los teóricos poseían técnicas experimentales muy pobres.

       El avance de la química animal y vegetal se veía frenado en la
primera mitad del XIX no sólo por la teoría de la “fuerza vital”, sino
por las dificultades del análisis orgánico. William Prout, por ejemplo,
estuvo 12 años buscando un instrumento y una técnica que permitiera
análisis precisos de los compuestos orgánicos hasta que, desesperado,
renunció. Berzelius fue excepcional en el dominio de la teoría y de la
práctica, por lo que pudo demostrar junto con Thomson que los pesos
atómicos o equivalentes podían determinarse con gran exactitud. De esta
forma, sus trabajos dieron cuerpo a la teoría atómica que había formulado
Dalton. Sin embargo, los métodos para determinar el contenido de
carbono, hidrógeno y oxígeno de los compuestos orgánicos eran
gasométricos, y dependían de la exactitud en las mediciones de
dióxido de carbono y agua. Para realizar esta transformación, Lavoisier
oxidaba la materia orgánica a fin de facilitar su destrucción antes de la
destilación final, pero la naturaleza de los agentes oxidantes que utilizaba
no quedó reflejada por escrito tras su muerte. Gay-Lussac y Thenard
utilizaron para este propósito clorato potásico, aunque este oxidante tenía
muchos inconvenientes porque era un proceso lento y peligroso. Berzelius

perfeccionó el instrumental de Gay-Lussac y Thenard, y pasó de las

62
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53