Page 16 - 69_03
P. 16

69 (3),  VISIÓN ONTOLÓGICA DEL EMBRIÓN HUMANO

algunas señalizaciones que la madre puede proveerle durante el desarrollo
de una forma puntual y espacio-temporal. esta señalizaciones entrarían a
formar parte de programa de desarrollo del embrión. En los primeros mo-
mentos del desarrollo madre y embrión constituyen un sistema formado
por dos organismos distintos pero en simbiosis. Uno de los sujetos está en
formación, el otro está formado. Por eso se afirma que en los primeros
momentos del desarrollo existe una constante transferencia de información
molecular entre el elemento que soporta el desarrollo y el generado.

        Todos estos conceptos están forzando a realizar un cambio de pa-
radigma que contempla que las realidades en desarrollo se generan dentro

de un proceso evolutivo en el que emergen no solo entidades cualitativa-

mente nuevas dentro del proceso, y que por consiguiente tienen talidad
propia sino, que también tienen capacidad informativa nueva: Evidente-
mente esta entidad emergente está ligada a las realidades anteriores y pos-
teriores que ocurren el proceso, puesto que como dije anteriormente el sus-
trato individual genético sobre el que se realizan las transformaciones no
se interrumpe en ningún momento. Pero esto no fuerza a afirmar que todas
las entidades que se suceden en el tiempo, por constituir el substrato sobre

el que se producen las transformaciones, sean cualitativamente iguales.

        Para defender el estatuto ontológico del embrión temprano como
realidad biológica asociada a la persona se ha insistido mucho en los últi-
mos tiempos en el concepto de desarrollo como un proceso en totalidad

funcional continuo. Con ello se quiere decir que el proceso se lleva a cabo
sin interrupciones, que se lleva a cabo por una sucesión de funciones y que
por se continuo es total. Es decir, cada estadio debe entenderse desde el

todo. Evidentemente, este concepto es correcto si no se quiere encerrar en
el mismo lo que se debería probar: Que porque el proceso de desarrollo
sea un continuo funcional es una totalidad sin partes cualitativamente dife-

rentes. El problema radica en que se ha querido deducir del concepto de

totalidad funcional continuo la idea de que por fuerza del hecho de que el

proceso sea continuo todos sus estadios deben participan de un mismo va-
lor. Yo no veo ningún dato biológico ni filosófico que implique que existe
algún elemento en el origen que defina la totalidad. El postulado que man-
tengo es que si el termino es persona, el origen debe participar pero no
identificarse valorativamente con el valor del término.

14
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21