Page 18 - 69_03
P. 18
69 (3), VISIÓN ONTOLÓGICA DEL EMBRIÓN HUMANO
naturaleza. La persona es sujeto que posee algo. Desde mi punto de vista
el embrión humano no es sujeto que posee y tiene naturaleza. Habría que
afirmar que el embrión es sólo naturaleza. Evidentemente la naturaleza
también tiene valor pero distinto al sujeto que posee y tiene naturaleza
Una de las consecuencias del paradigma sería que no existe en el
zigoto la impronta del fenotipo y que no se puede establecer un mapa iso-
mórfico entre los productos génicos y los fenotipos complejos ni concebir
el zigoto como una célula que contiene todo el programa desarrollo del fe-
notipo. Mas aún, no sé si en este contexto se podría con propiedad califi-
car al zigoto como un embrión propiamente dicho al no tener capacidad
intrínseca y autónoma de ser el término. Ambas características son nece-
sarias y sine qua non para poder hablar con propiedad de potencia. Creo
que lo mas lógico sería definir al zigoto, y en particular al generado in vi-
tro, como una célula troncal abierta a la generación de un individuo y per-
sona humana porque tiene las características para ello y porque tienen la
capacidad de responder al nicho, que es la madre. Aquí se dignifica al zi-
goto porque es una célula que tiene las características únicas de poder ge-
nerar una persona y se dignifica simbióticamente a la madre porque hace
posible que tales características se plasmen en una realidad humana perso-
nal. Si una célula troncal embrionaria o adulta se coloca en un blastocisto
tetraploide se origina un organismo que es genéticamente idéntico a la cé-
lula troncal origen. ¿Se puede por ello decir que la célula troncal era el
embrión del organismo generado?.
Sin duda, un cambio en el paradigma de cómo se llevan a cabo las
transformaciones embrionarias y la posibilidad de que exista emergencia
de novedades ónticas a lo largo de desarrollo va a tener grandes implica-
ciones en la determinación del valor que se debe atribuir a las etapas de los
organismos en desarrollo y en particular del humano. En este paradigma
como en cualquier otro paradigma el problema que se plantea, como muy
bien dice Juan Ramón Lacadena, es poder decidir cuándo el sistema está
constituido. Desde mi punto de vista y por los argumentos que he dado
con anterioridad no se puede afirmar que esté constituido en la etapa de
zigoto ni en ciertas etapas tempranas de desarrollo embrionario.
¿No sería más congruente decir que el término persona sólo se realiza
cuando lo constituido ha traspasado el espacio constituyente del periodo
16