Page 94 - 69_01
P. 94
A. GARRIDO, J.M BAUTISTA ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
to. Es de destacar que varias de las estas mutaciones están localizadas en
regiones de los dominios C y A, entre los cuales se encuentra el centro activo
y son responsables de la unión al K+ y al Mn2+ (28, 29).
Un descenso de la actividad PK causa, a su vez, un descenso notable en la
producción de ATP y un aumento en la concentración de PEP. Como
consecuencia de este incremento en la concentración de PEP, se produce un
aumento en las concentraciones intracelulares de todos los metabolitos de la
ruta por encima del bloqueo, particularmente del 2,3-bisfosfoglicarato y 3-
fosfoglicerato. Las concentraciones de 2,3-bisfosfoglicarato aumentan del
orden de dos, tres y hasta cuatro veces por encima del valor normal, y esto es
suficiente para cambiar la curva de disociación. Concentraciones elevadas de
2,3-bisfosfoglicerato pueden causar también efectos deletéreos inhibiendo
otras enzimas que limitan el flujo metabólico de la ruta glucolítica, princi-
palmente la fosfofructoquinasa y la gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa
y en la ruta de las pentosas fosfato la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (30,
31). Este hecho contribuye a la presencia de anemia hemolítica en individuos
deficientes en PK que se agrava notablemente en periodos de infección o
estrés metabólico.
Aunque es posible determinar, con una certeza casi completa, la secuencia
de aminoácidos de una proteína a partir de la secuencia nucleotídica de un
gen, no se puede conocer bien la relación entre la secuencia de aminoácidos y
la conformación tridimensional nativa de una proteína. Se han obtenido las
secuencias aminoacídicas completas de las isoenzimas de piruvato quinasa de
varias especies, desde mamíferos a microorganismos. Las comparaciones
evolutivas, de modulado y la acumulación de la estructura de bases de datos
ayudan a predecir patrones de plegamiento a partir de la secuencia primaria.
Sin embargo, la predicción de las estructuras terciaria y cuaternaria, deben
ser confirmadas mediante los estudios cristalográficos (32). Debido a las
dificultades inherentes a la metodología y a las características de las enzimas,
hasta la fecha, sólo se han podido obtener cristalizadas y estudiadas mediante
difracción de rayos X, dos piruvato quinasas: la de músculo de gato (33, 34)
110