Page 9 - 69_01
P. 9
J.R. LACADENA ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
de que el código genético se lee en grupos de tres letras: los codones, según
el término propuesto por el propio Brenner (Crick et al., 1961). Asimismo,
entre otras cosas, participó en la demostración experimental en 1961 de la
existencia del ARN mensajero en colaboración con el premio Nobel François
Jacob y Matthew Meselson (Brenner et al., 1961) y en la demostración expe-
rimental (“principio de colinealidad”) en 1964 -utilizando las mutaciones
ambar de los codones sin sentido en colaboración con Sarabhai (Sarabhai et
al., 1964)- de la “hipótesis de la secuencia” propuesta por Crick en 1958, que
establecía la correspondencia entre la ordenación secuencial de las bases en
el ADN y la secuencia de aminoácidos en las proteínas, que fue una de las
ideas más fecundas de la historia de la Genética.
Como mencionaba anteriormente, la regla de oro de la investigación
biológica, extensible obviamente a la investigación genética, se basa en los
tres puntos siguientes: qué pregunta o problema se trata de resolver, en qué
material biológico y mediante qué técnica y metodología. Como ya tuve oca-
sión de analizar en mi discurso de ingreso en esta Corporación (Lacadena,
1995), en la historia de los premios Nobel en relación con la Genética ha
habido algunos galardonados que introdujeron nuevos organismos en la in-
vestigación, como son los casos de la mosca del vinagre (Drosophila mela-
nogaster) introducida por Morgan, el moho del pan (Neurospora crassa) por
Beadle y Tatum, los virus bacteriófagos (T-2, T-4) por Delbrück y Luria, las
bacterias (Escherichia coli) por Lederberg y la levadura (Schizosaccharomy-
ces pombae) por Nurse.
Este año de 2002 se ha otorgado el premio Nobel a Sydney Brenner,
que tuvo la clarividencia de introducir en la investigación genética como
nuevo organismo al nematodo Caenorhabditis elegans que, en palabras de la
institución Nobel, es un organismo modelo experimental novedoso que pro-
porciona una oportunidad única de unir el análisis genético a la división celu-
lar, la diferenciación y la organogénesis y que permitía seguir estos procesos
bajo la observación del microscopio. Este gusano, de 1 mm de longitud, se
cultiva en placas Petri sobre un medio de agar como las bacterias, tiene un
26