Page 11 - 69_01
P. 11

J.R. LACADENA  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

        Según decía el propio Brenner en su trabajo pionero de 1974, él esta-
ba interesado en el análisis genético del sistema nervioso, tratando de abor-
darlo con una metodología genética similar a la que se había utilizado con
éxito en el análisis de las rutas biosintéticas de las bacterias o en los procesos
de ensamblaje de los componentes proteicos de las cápsides de las partículas
virales. De hecho, en Drosophila ya Benzer había iniciado investigaciones

con mutantes de comportamiento. Esta especie -que ostenta el honorífico

atributo de ser una “reina fundadora” en la Genética- tenía la ventaja del
profundo conocimiento genético que de ella se tenía, por un lado, y la posibi-
lidad de utilizar el elegante método genético de análisis de mosaicos que
permitirían descubrir las sedes anatómicas de las anomalías genéticas del

sistema nervioso, por otro lado. Con estos antecedentes -decía Brenner-
“hace unos ocho años, cuando me embarqué en estos problemas, decidí que
lo que necesitaba era un organismo experimental que fuera susceptible para
el estudio genético y en el que se pudiera determinar la estructura completa
del sistema nervioso. Drosophila, con unas 105 neuronas, era demasiado
grande y, buscando un organismo más sencillo, mi elección finalmente se
decidió por el pequeño nematodo, Caenorhabditis elegans”. A partir de aquí
concentró su trabajo en dos líneas de investigación: el desarrollo de métodos
que permitieran determinar la estructura del sistema nervioso del gusano y
establecer las características genética básicas de dicho organismo. En el pri-
mer estudio genético construyó el mapa genético mapeando unas cien muta-
ciones en los seis grupos de ligamiento de C. elegans (5 autosomas y el cro-
mosoma sexual X). En 1974 publicó también otro trabajo, esta vez en colabo-
ración con Sulston, también galardonado con este premio Nobel, en el que
analizaban el ADN del gusano (Sulston y Brenner, 1974).

        3.2. JOHN E. SULSTON

        John E. Sulston, británico nacido en 1942, fue uno de los primeros co-
laboradores de Brenner para llevar adelante los estudios que éste había ini-
ciado en C. elegans. Así, en el mismo año de 1974 publicaban juntos un artí-
culo sobre la caracterización del ADN del nematodo, concluyendo que su

28
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16