Page 77 - 68_04
P. 77
VOL. 68 (1), 2002 URBANISMO Y SALUD PÚBLICA
que también eran ministros, consejeros y embajadores reales, y que
entendieron que aquélla debía ser un centro de actuación política al servicio
de la Monarquía63.
2.4.c. EL PROYECTO DE VENTURA RODRÍGUEZ: EL
COSMOS ORDENADO
Hasta 1775 Hermosilla estuvo al frente de los trabajos del Prado que
concibió como un "bulevart para coches y gente a pie", dice el marqués de
San Leonardo. Comenzó desmontando el terreno, nivelando rasantes,
plantando nuevos árboles, y encauzando y ocultando el arroyo que hasta
entonces corría por el centro, todo lo cual quedó concluido en 1768.
Asimismo se completaron las obras necesarias para garantizar el riego y la
ornamentación de las fuentes que debían decorarlo, y de cuya traza y
ejecución quedó encargado Ventura Rodríguez.
Pero, a partir de 1775, y a causa de la enfermedad y muerte de
Hermosilla, Ventura Rodríguez tuvo que hacerse cargo de todo el proyecto
con una nueva mente integradora, y lo configuró definitivamente como un
hipódromo griego, o un circo romano. El importante arbolado con el que fue
dotado, superó el concepto de plaza del lugar para hacer de él un "soberbio
paseo", como dice Francisco Bourgoing64, con su magnifico salón central
que sirvió de antesala al que sería el gran proyecto ilustrado de Juan de
Villanueva, formado por el Gabinete de Ciencias, el Jardín Botánico y el
Observatorio Astronómico que, a modo de barrio de las Ciencias, debería ir
ubicado inmediatamente a continuación del Paseo, y cuya traza monumental
relegaría a un segundo plano el Monasterio de San Jerónimo, que tanta
vinculación había tenido con la antigua, y extinta en España, dinastía de los
Austrias. Frente a este espacio, se encontraba otro barrio dedicado a la
técnica y la industria, del que era símbolo principal, mas no el único, el
noble y elegante edificio de las Platerías Martínez que, pese a no ser
cuidada y exigente.
63 J.M? Azcárate: "Real Academia de bellas Artes de San Fernando", en Las reales
Academias del Instituto de España, 0p.cit., p.178.
64 Nuevo viaje a España, obra que fue producto de su estancia aquí entre 1775 y 1785
(cfr. J. Llamazares, op.cit., p.75).
185