Page 80 - 68_04
P. 80
ANA Mª JIMÉNEZ GARNICA ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM
que también simbolizaba la importancia del Comercio con las colonias de
Ultramar70. El hito central del Paseo lo marcaba el dios Apolo (alegoría del
Fuego) acompañado de las cuatro estaciones en representación del discurrir
infinito del tiempo. Además, Apolo, que pese a ser el de la generación más
joven de los tres, dominaba el centro del Salón, personificaba al Monarca
Absoluto71; con lo que podía sustituir con creces a la imagen del Rey y, sin
mostrarla directamente (sólo se le recordaba a través del abreviado mensaje
epigráfico de la cartela72), su amable y atractiva imagen juvenil podía crear
de Agricultura que impartían las Sociedades de Amigos del País. Bajo los auspicios de la
Real Sociedad Económica Matritense, que se fundó en 1774, con una dotación del Rey de
3.000 reales anuales, se hicieron las primeras estadísticas de industria y agricultura y, en
1795, Gaspar Melchor de Jovellanos escribió su Informe de la Ley Agraria.
Todavía en 1797, el alemán Christian Fischer, encontró en Castilla aldeas
miserables con casas medio arruinadas, que contrastaban con la magnificencia y solidez de
las iglesias y monasterios rurales.
70 El 12 de octubre de 1778 Carlos III promulgó el Reglamento y aranceles reales para el
comercio libre de España e Indias, y decidió abrir, de forma oficial, todos los puertos del
país al comercio americano para que se pudiera practicar el libre comercio con América, y
España no se limitara a traer de allí sólo metales preciosos. No obstante, Cádiz siguió
ocupando un lugar privilegiado en el sector. En primer lugar por tener un puerto abrigado y
el más meridional de la Península y, porque su población estaba compuesta principalmente
por comerciantes de las más variadas procedencias, además de quue los propios gaditanos
también practicaban el comercio. En el s.XVIII fue una de las ciudades más bellas y
originales de Europa, gracias a las "torres mirador" de sus mercaderes.
71 Este dios había tenido un lugar prominente en el programa decorativo de Luis XIV, el
Rey Sol, bisabuelo de Carlos III.
72 Cfr. figs.16 y 17.
D.O.M.
S.P.Q.M.
AROLO III
AVG.P.P.
D.D.
MDCCLXXVII
que, desarrollando las abreviaturas latinas, se podía leer como
DEO OPTIMO MAXIMO
SENATUS POPULUSQUE MATRITENSIS
CAROLO III
AUGVSTO PATRI PATRIAE
DONUM DEDICAVIT
188