Page 16 - 68_04
P. 16
C. SANDOVAL MORAGA ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM
ron al doctorado y ejercieron su profesión con brillo, figurando dos de
ellos en la historia médica durante los últimos años de la Colonia y en los
albores de la Independencia.
Estos fueron Fray Pedro Manuel Chaparro, el primer chileno que
cursó todos sus estudios médicos en la Universidad de San Felipe y que
fue famoso por muchos aspectos, y don José Antonio Ríos, que luego
figuró como docente y como protomédico.
En una reforma del plan de estudio de medicina, en 1789, Fray
Pedro Manuel Cahaparro propuso hacer figurar la botánica como una
ciencia independiente entre las tres cátedras que consideraba necesarias
en la formación de médicos y cirujanos. Las otras eran en Medicina y en
Farmacia.
Este proyecto quedó como tal, y solo años más tarde, casi cuarenta
y cuatro años después, se tomó en serio el estudio y la enseñanza de la
ciencia botánica como cátedra de cierta categoría y de base para la cultura
profesional del futro farmacéutico en Chile.
En otro proyecto presentado por algunas personas amantes del
progreso cultural de nuestro país durante los primeros años de Chile Re-
publicano, se deseaba dignificar entre otras cosas, la enseñanza botánica.
Así por ejemplo, en 1813, en un Plan de “Educación Nacional” se propo-
nía enseñar Botánica en un año escolar completo que iba a favorecer al
futuro profesional en sus estudios universitarios. En este proyecto se pro-
ponía la creación de un Jardín Botánico Nacional, hermosa idea que hasta
hoy no se ha hecho realidad en ninguna de las Facultades de la Universi-
dad de Chile, en algunas de las cuales, los conocimientos botánicos son
indispensables para la buena preparación de sus alumnos.
Como hemos visto en tiempos de la Colonia no eran muchos los
requisitos de estudio para las personas que deseaban dedicarse a la profe-
sión farmacéutica: saber latín, conocer la Farmacopea, Galénica y de
Dioscorides y haber practicado, a lo menos, cuatro años en una Botica, es
decir, lo que ahora se exige en un práctico de Farmacia.
Esta situación continuó muchos años hasta que en 1814 vino a
establecerse en Chile el Dr. Agustín Nataniel Cox, quien tendría gran im-
portancia en la fundación de la farmacia científica de nuestro país.
124