Page 140 - 68_04
P. 140
ÁNGEL DEL VALLE NIETO ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
estopa en el líquido medicinal. (26) (Para ampliación, consúltese el opús-
culo de Boticaril Bizmar y emplastar todo es empezar, que se conserva en
la colección de incunables ilocalizables del Museo de la Farmacia Arábi-
go-Hispánica-Castellano- Manchega.)
Brumadas: Magulladas. Molidas a palos.
Búcaro: Vasos o vasijas de tierra arcillosa. La costumbre de comer
barro, muchas veces en forma de búcaros especialmente preparados para
ello, era muy frecuente entre las mujeres de la época.(27)
Cauterio: Medio con que se quema o destruye un tejido animal, co-
mo procedimiento curativo o como precaución para evitar una infección y
con el que se provoca una escara o costra. Aquí vale como el instrumento
con que se realiza esta operación.
Cedulilla: Receta.
Confortativo: Dícese de lo que tiene virtud de confortar; es decir,
dar vigor, espíritu y fuerza a alguien debilitado o agotado. Según la Medi-
cina de la época, el corazón era la sede de la ira, la concupiscencia y otras
potencias naturales que podían perturbar el cerebro, por lo que era necesa-
rio confortarlo.(28)
Emplasto: Preparado farmacéutico sólido, plástico y adhesivo que
se aplica como cura. Su base es una mezcla de materias grasas y resinas o
jabón de plomo. Se reblandece con el calor y se adhiere a la parte en que
se aplica.
Estopas: Parte basta del cáñamo o el lino, que se emplea como in-
grediente de las bizmas.
Físicos: Médicos.
Fuentes: Llagas. En Cirugía, llaga pequeña y redonda, abierta artifi-
cialmente en el cuerpo humano para producir una supuración permanente
con el fin de curar una enfermedad.
Hilas: Hebras que se sacan de un trapo de lienzo usado y sirve, junto
con otras, para curar las llagas y las heridas, cubriéndolas con ellas a modo
de gasas.
64